Los accidentes cerebrovasculares son un tipo de daño cerebral adquirido. El daño cerebral adquirido es una lesión en el cerebro que se produce posteriormente al nacimiento. Este daño cerebral adquirido puede ser de origen traumático como un accidente o un golpe (traumatismo cerebral) o bien de origen no traumático como los accidentes cerebrovasculares, los tumores o las infecciones.
Según la OMS los accidentes cerebrovasculares son “el desarrollo rápido de síntomas clínicos indicativos de un trastorno local o generalizado de la función cerebral, con síntomas que persisten 24 o más horas o que conducen a la muerte, sin que exista causa aparente otra que la vascular”.
El accidente cerebrovascular es el daño focal o generalizado, puede ser transitorio o bien permanente, y es provocado por una alteración en el aporte sanguíneo al cerebro, este daño limita o bien elimina el aporte de oxígeno y glucosa al cerebro.
Los factores de riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular son la hipertensión, la diabetes, el tabaquismo y la fibrilación auricular.
Clasificación de los accidentes cerebrovasculares.
Los accidentes cerebrovasculares se pueden clasificar en dos tipos:
- Los accidentes cerebrovasculares isquémicos: En este tipo de accidentes se produce una obstrucción en el sistema arterial cerebral con la consecuencia que disminuye el flujo sanguíneo que llega al cerebro y esto causa que se reduzca el oxígeno creando daños cerebrales irreversibles. Se dividirán en globales, afectan a todo el cerebro o bien focales, donde el daño se limita a una área.
- Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos: En este tipo de accidente se produce una rotura de un vaso sanguíneo por una malformación o aumento de la presión arterial.
¿Qué enfermedades cerebrovasculares existen?
- Demencia vascular.
- Encefalopatía hipertensiva.
- Enfermedad cerebrovascular asintomática.
- Enfermedad cerebrovascular focal, dentro de esta existen la enfermedad cerebrovascular focal, el accidente isquémico transitorio y ictus.
¿Qué consecuencias neurológicas tendrá un accidente cerebrovascular?
Los dominios neurológicos afectados a raíz de un accidente cerebrovascular dependen del tipo de accidente, es decir, si ha sufrido un accidente cerebrovascular isquémico o un accidente cerebrovascular hemorrágico y de la localización de la lesión y extensión de la misma, es decir si la lesión es focal (una área) o bien generalizada (se ha extendido a más de una área).
Las alteraciones neuropsicológicas más frecuentes son:
- El lenguaje: Será importante evaluar el lenguaje y todos sus componentes, sobretodo si la lesión se produce en el hemisferio izquierdo. Podrán existir alteraciones en la expresión verbal y escrita, en la lectura, en la repetición, en la denominación y la comprensión (tanto en verbal como escrita).
- Memoria: Los accidentes cerebrovasculares que afectan a las zonas temporales y prefrontales podrá verse afectada la memoria a largo plazo y a corto plazo.
- Praxias: Si existen lesiones en las áreas frontales y parietales del hemisferio izquierdo podremos ver afectadas las praxias, es decir, veremos alterada la realización de movimientos voluntarios.
- Alteraciones visoespaciales y visoperceptivas: Un 40% de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular es posible que sufran alteraciones visuales, como podrían ser dificultades para reconocer objetos visuales, caras conocidas o dificultades para orientarse.
- Por último podremos ver alteraciones emocionales y conductuales. Dependiendo del área de la lesión podremos encontrarnos con una persona apática y con indiferencia afectiva o bien una persona con cambios bruscos de ánimo.
¿Cómo rehabilitar estas alteraciones?
Para rehabilitar las alteraciones consecuencia de un accidente cerebrovascular seguiremos una terapia convencional con sesiones de duración entre media hora o cuarenta y cinco minutos, una o dos veces por semana. Con la ayuda de un neuropsicólogo se trabajará cada una de las alteraciones.
Para rehabilitar el lenguaje se usarán ejercicios de actividades de repetición, de lectura, de denominación de imágenes y actividades de conversaciones guiadas.
Para trabajar las alteraciones visoespaciales y visoperceptivas se utilizarán ejercicios de rastreo visual, tareas de manipulación y reconocimiento de objetos, ejercicios de laberintos y de construcción (como puzzles o bloques) y tareas de orientación en espacio.
Para rehabilitar la memoria se usarán ejercicios para trabajar la memoria a corto plazo y largo plazo, y se utilizaran juegos de mesa como el memory o bien tareas de categorización y ejercicios de visualización. Se usarán ejercicios para trabajar el aprendizaje y posterior memorización a corto o largo plazo.
Deja tu comentario