La estimulación cognitiva es un conjunto de actividades, técnicas o estrategias dirigidas a mantener o perfeccionar el funcionamiento cognitivo de la persona. Mediante actividades de estimulación cognitiva se pueden trabajar diferentes procesos cognitivos como la atención, la memoria, la percepción, el lenguaje, las funciones ejecutivas como la planificación, el razonamiento, la flexibilidad cognitiva y la resolución de problemas.
Sigue leyendo para conocer algunos ejemplos de actividades de estimulación cognitiva que puedes utilizar.
¿Cuándo utilizar la estimulación cognitiva?
La estimulación cognitiva se basa en estimular y mantener las capacidades cognitivas cuando existe un deterioro o bien para retrasar dicho deterioro.
A medida que nuestra edad avanza, nuestro organismo va sufriendo cambios, dentro de estos cambios, las capacidades cognitivas van menguando con el paso del tiempo, aunque el paso del tiempo evoluciona de manera diferente para cada persona.
La estimulación cognitiva puede ser útil para:
- El paso de los años, cuando poco a poco se van perdiendo las capacidades cognitivas.
- Problemas de memoria relacionados con la edad.
- Deterioro cognitivo leve, moderado o severo.
- Enfermedades neurodegenerativas, como la Enfermedad de Alzheimer o la Enfermedad de Parkinson.
- Deterioro progresivo que puede acabar en demencia.
Muchas veces la estimulación cognitiva se puede realizar sin presentar un deterioro cognitivo, en este caso, el objetivo será el de mejorar el funcionamiento óptimo de las capacidades cognitivas, retrasando la aparición de los primeros síntomas de deterioro, ayudando a mejorar el bienestar, la autonomía y la calidad de vida de la persona que utiliza las actividades de estimulación cognitiva.
En el caso de presentar deterioro cognitivo, el objetivo de la estimulación cognitiva es la recuperación y restablecimiento de las funciones cognitivas alteradas, con el objetivo principal de ralentizar el deterioro y conseguir que la autonomía de la persona dure más tiempo.
¿Qué capacidades cognitivas se pueden estimular?
Existen diferentes técnicas, estrategias y programas para estimular las capacidades cognitivas, pero siempre será fundamental el trabajo del neuropsicólogo para que estas actividades logren su objetivo. Las habilidades cognitivas que trabaja el neuropsicólogo mediante actividades de estimulación cognitivas son:
- La memoria es la capacidad de registrar, almacenar y recuperar la información.
- La atención es la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener la atención a diferentes estímulos.
- El lenguaje es la capacidad que nos permite comunicarnos, de forma oral y escrita.
- Las funciones ejecutivas son las actividades complejas encargadas de integrar, organizar y coordinar el resto de capacidades cognitivas.
- Las praxias es la capacidad de realizar movimientos de manera voluntaria, intencionados y organizados para alcanzar un objetivo.
- Las gnosias es la capacidad para reconocer información ya aprendida a través de los sentidos.
6 actividades de estimulación cognitiva
Ahora que ya conoces qué es la estimulación cognitiva, aprende 6 actividades que puedes realizar para estimular las capacidades cognitivas.
Actividad para estimular la memoria
Para trabajar la memoria una buena actividad es la asociación de palabras con imágenes. Mediante un power point podemos realizar diferentes diapositivas, en cada diapositiva se deberá poner una imagen y una palabra, y así hacer 10 o 15 diapositivas. Mediante asociaciones se deberá memorizar la imagen y su palabra asociada, por ejemplo la imagen gafas con la palabra playa, se deberán memorizar la imagen y la palabra mediante asociar estos dos conceptos, y cuando mire la imagen gafas, recuerde la palabra playa y viceversa.
Actividad de estimulación cognitiva para trabajar la atención
Para trabajar la atención una buena actividad es buscar una imagen en concreto en una hoja con diferentes imágenes. Un buen ejercicio son las actividades de tablet donde en muchas imágenes se deben ir seleccionando las imágenes destacadas. Por ejemplo entre muchos dibujos de herramientas, se deberán seleccionar solo los martillos. Si se quiere aumentar el nivel se puede hacer que estas imágenes tengan movimiento o estén en posiciones diferentes.
Actividad para trabajar las funciones ejecutivas
Para trabajar las funciones ejecutivas como la planificación se pueden trabajar mediante fichas de situaciones, donde la persona deberá ordenar todos los pasos para llegar al objetivo final. Por ejemplo poner en orden las diferentes secuencias para poner la mesa. Las diferentes fichas son 4, una mesa ya con todos los utensilios puestos, una persona poniendo el mantel, una persona poniendo platos y una mesa con platos y cubiertos puestos. La persona deberá ordenar la posición de las diferentes fichas y enumerar el orden correcto.
Actividad de estimulación cognitiva que incide sobre el lenguaje
Para trabajar el lenguaje se pueden realizar ejercicios de denominación de objetos, escribiendo el nombre de los diferentes objetos y explicación de la definición de estos. Dentro del lenguaje también es útil trabajar la descripción de láminas para estimular el lenguaje oral, mediante láminas de diferentes situaciones, la persona deberá explicar en voz alta lo que va observando.
Actividad para trabajar las gnosias
Para trabajar las gnosias se pueden utilizar fichas donde aparezcan imágenes y sombras de esas imágenes, la persona deberá seleccionar cuál es la sombra correcta de cada imágen. Otro ejercicio es encontrar las partes correctas de la imagen, que no está entera. Por ejemplo, una imagen de un plato de macarrones, le falta un cuatro de imagen, y se debe elegir el cuarto que falta entre 4 opciones posibles.
Actividad para trabajar las praxias
Para trabajar las praxias se pueden utilizar ejercicios de simetrías, donde como si fuera un espejo, la persona deberá realizar la simetría de una imagen. Para trabajar las praxias o las funciones visoconstructivas también es muy útil la realización de puzzles, rompecabezas o seguimiento de patrones.
Recuerda que… la estimulación cognitiva se puede realizar cuando existe una alteración cognitiva o cuando no existe, con el objetivo de mejorar el funcionamiento óptimo de las capacidades cognitivas, retrasando la aparición de los primeros síntomas de deterioro o bien, para recuperar y restablecer las funciones cognitivas alteradas. Todas estas actividades de estimulación cognitiva se pueden realizar de manera individual en casa, aunque con la ayuda de un neuropsicólogo será más fácil estimular y mantener las capacidades cognitivas.
Deja tu comentario