alteraciones de la conducta

Hay muchas enfermedades que cursan con alteraciones de la conducta, bien puede ser causada por la medicación o bien por las alteraciones cerebrales que causan la enfermedad.

En este blog hablaremos de las alteraciones de la conducta asociada a las demencias, y más concretamente a la Enfermedad de Alzheimer.

La Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa y la causa más frecuente de demencia. Las principales alteraciones de esta enfermedad son las alteraciones cognitivas e intelectuales, físicas y por último y de las que hoy hablaremos las alteraciones de la conducta.

Las alteraciones de la conducta son alteraciones causadas por un daño cerebral, no es una conducta que la persona haga de manera deliberada. Las alteraciones cognitivas y las alteraciones de la conducta afectan a la realización de las actividades de la vida diaria. Por eso estas alteraciones se pueden dar a partir de la frustración e irritabilidad que puede llegar a sentir la persona afectada por la percepción de no poder realizar las actividades que antes realizaba sin ayuda de nadie.

A veces la persona tiene comportamientos que no entendemos, raros o poco adecuados, esto es porque cada enfermedad afecta a diferentes áreas cerebrales, dependiendo que lesión tenga la persona tendrá alteraciones diferentes, en cambio, la Enfermedad de Alzheimer produce más daño cerebral de manera gradual y lesiona diferentes áreas, por eso veremos tanto alteraciones intelectuales, físicas, cognitivas o bien alteraciones de la conducta o emocionales.

¿Qué alteraciones de la conducta podremos encontrarnos durante esta enfermedad?

  • Deambulación: Esta alteración consiste en andar de un lado a otro sin rumbo aparente, esta alteración es realizada cuando la persona quiere decirnos algo, puede ser que se sienta perdido, que quiera ir al baño pero no lo ha encontrado o bien inquietud o aburrimiento. No es una conducta que la persona pueda controlar ni la haga de manera voluntaria. 
  • Conducta sexual inapropiada: Algunas personas se quitan prendas de ropa o se pasean desnudos por la calle y en algunas ocasiones se tocan los genitales en lugares públicos. A veces estas conductas no tienen ningún objetivo aparente pero otras veces con estas conductas nos quieren comunicar algo. A veces salir desnudo puede significar que se han olvidado de vestirse o de cómo vestirse. Por ejemplo el que se toquen sus genitales puede significar que tienen una infección, y si se quitan los pantalones puede querernos decir que quiere ir al baño.
  • Repetición de preguntas y de acciones: A veces estas conductas se dan porque el paciente ha olvidado si ha preguntado o realizado algo y por eso tiene esta tendencia a repetirnos preguntas ya contestadas o repetir acciones muchas veces seguidas.
  • Insultos y quejas: A veces sometemos a la persona a situaciones que no entiende, por ejemplo vamos a cenar a casa unos amigos, en ese momento la persona no parara de quejarse o incluso insultara a alguien, esta conducta puede darse porque la persona no entiende qué hacemos en esa casa con esa gente que actualmente no reconoce, será su manera de decirnos que se siente perdido en ese lugar y quiere irse a casa, que es un lugar conocido y seguro.
  • Tozudez y apatía: A veces le pedimos a la persona que realice alguna tarea, como por ejemplo poner la mesa, pero nos repite una y otra vez que no quiere hacer nada, esta acción no es realizada para llevarnos la contraria o porque no quiera hacer nada, a veces simplemente se ha olvidado de lo que le hemos pedido y por eso actúa así.
  • Agresividad: Esta conducta no se realizará de manera deliberada y casi siempre tendrá una causa aparente, puede ser causada por la medicación o será su manera para expresarse. Por ejemplo, si el cuidador le obliga a bañarse puede que se ponga agresivo para decirnos que se siente incómodo al desnudarse, también veremos esta conducta si se encuentra mal y no sabe cómo decirlo.

Hay que estar atentos a estos cambios conductuales para poder realizar todos los cambios que podamos, por ejemplo del entorno, por ejemplo señalizar el baño para evitar la deambulación dada por no encontrarlo. Sobre todo adoptar una actitud empática hacia la persona e intentar entender de dónde viene ese cambio de conducta. Si ese cambio se vuelve insostenible, repentino y es un cambio muy diferente al habitual en la persona y no cambia en días lo ideal sería visitar a un especialista, para detectar si hay un dolor físico.