Si ya conocíamos la palabreja agnosias ahora toca conocer las apraxias.
La apraxia es la incapacidad de mover una parte del cuerpo de manera voluntaria, sin que exista debilidad de esa parte del cuerpo o alguna alteración motora o pérdida sensitiva.Existen muchos tipos, siendo la más común la ideomotora, también existe la apraxia ideatoria, bucofacial, constructiva, del vestido y de la marcha.
Esta incapacidad es causada por un daño cerebral y puede surgir en diferentes enfermedades. Las más comunes serían:
- En las enfermedades neurodegenerativas.
- En los accidentes cerebrovasculares.
- Tumores.
- Lesiones cerebrales.
Ahora profundizaremos un poco en los diferentes tipos.
Apraxia ideomotora.
Es la alteración de la realización de movimientos voluntarios y ya aprendidos, será la incapacidad de realizarlos tanto si es una orden verbal o una imitación de un movimiento. Esta alteración solo está presente en movimientos que se quieran realizar de manera voluntaria, los movimientos automáticos estarán conservados. Un ejemplo es cuando un paciente nos quiere saludar porque nos ve desde lejos, automáticamente al reconocernos nos saludara, pero si le decimos ¿Cómo se ejecuta el movimiento de saludar con la mano? será incapaz de realizar este movimiento.
Ejemplos: Dificultad para peinarse por no colocar bien el peine. Dificultad para escribir si se le da otro instrumento que no sea un bolígrafo.
Apraxia ideatoria.
Al contrario que la ideomotora, son capaces de realizar movimientos simples pero son incapaces de realizar una secuencia de movimientos completa cuando se da un objeto conocido, el orden que realizará será incorrecto y desorganizado. Un ejemplo sería que la persona tuviera delante una pasta de dientes pero no la utilizaría para ponerla en el cepillo y cepillarse los dientes, sino que por ejemplo la utilizaría para peinarse.
Ejemplos: No realizará bien las secuencias para realizar una acción como primero poner la pasta de dientes antes de lavarlos. No utilizará correctamente los cubiertos.
Apraxia bucofacial.
Esta sería la alteración de los movimientos voluntarios con la boca, cara, labios o lengua. Un ejemplo sería la dificultad de soplar una vela o de sacar la lengua para hacer burla. Esta alteración mejora cuando incluimos objetos, por ejemplo al paciente le costará más hacer soplar una vela imaginaría que una vela real.
Ejemplos: Sacar la lengua o silbar. Pasarse la lengua por los labios.
Apraxia constructiva.
La apraxia constructiva es la alteración de la capacidad para organizar información espacial y realizar determinados gestos para obtener una construcción.
Ejemplos: Dificultad de realizar un puzzle o rompecabezas. Dificultad para montar un mueble con instrucciones o un electrodoméstico.
Apraxia del vestido.
Esta es la dificultad para vestirse, esta dificultad existe porque la persona tiene una alteración de la orientación espacial y la capacidad de rotación de la prenda, es decir, que no distingue donde tiene que ponerse la prenda de ropa (por ejemplo la persona se pondrá un calcetin como si fuera un guante) y tampoco sabe en que dirección va la prenda de ropa (por ejemplo se pondrá la manga de la camiseta por la cabeza).
Ejemplos: Identificar el derecho y el revés. Ponerse los calcetines antes de los zapatos.
Apraxia de la marcha.
Se trata de la incapacidad de caminar y realizar movimientos automáticos, el problema principal son las piernas y la dificultad de usarlos para caminar. Un ejemplo será como en la Enfermedad de Parkinson donde podremos ver al paciente con los pies pegados al suelo sin saber cómo realizar un paso hacia adelante.
Ejemplos: No separa los pies del suelo para andar y disminución de la marcha.
Como hemos podido observar hay diferentes tipos de apraxias, cada una de ellas se podrá dar dependiendo del origen de la lesión, es decir, si la lesión se da en el hemisferio derecho o en el izquierdo.
Si la lesión surge en el hemisferio derecho podremos observar: la apraxia del vestido o la apraxia constructiva.
En cambio si la lesión surge en el hemisferio izquierdo podremos observar otros tipos de apraxias como son: la apraxia del habla, la apraxia ideatoria, la apraxia ideomotora o la apraxia bucofacial.
Todas ellas repercutirán en las actividades de la vida diaria, tanto en las básicas como en las actividades instrumentales (estas son las actividades más complejas ya que requieren de más autonomía y que para realizarlas se utiliza un instrumento, como podría ser utilizar el teléfono o bien realizar la compra). Podremos observar cómo repercute a la hora del aseo personal, a la alimentación, aprendizaje e influirá de manera directa en la autoestima.
¿Cómo podremos trabajar esta incapacidad?
Con la ayuda de un terapeuta habrá diferentes maneras de rehabilitar las apraxias.
Se podrá trabajar mediante repetición de movimientos por imitación, primero realizará la acción el terapeuta para luego imitarla el paciente.
También se podrá trabajar mediante órdenes verbales simples y luego más complejas, el terapeuta le irá guiando los pasos para llegar a una acción completa.
Mediante entrenamiento el paciente podrá adaptar todo lo aprendido en las situaciones que vayan apareciendo en su día a día.
Deja tu comentario