La atención sostenida es el tipo de atención que más utilizamos en nuestro día a día. Se trata de la capacidad de mantener la atención a un estímulo o actividad durante un periodo determinado de tiempo, sin perder la concentración y distracción. Esta atención está dividida en concentración y vigilancia, para detectar el estímulo o actividad que se quiere hacer y fijar la concentración en ella para cumplir las metas y objetivos.
Decimos que es la atención que más se usa durante el día a día porque es necesaria para ir al colegio y mantener la atención durante toda la hora de clase, para estudiar y mantener la concentración para adquirir los conocimientos. A la hora de conducir es fundamental para mantenerse atento a la carretera y poder tener un trayecto tranquilo. Cuando ves una película o lees un libro este tipo de atención hará que te mantengas atento todo el rato que estés realizando esa actividad y te enteres de lo que ocurre en la película o el libro.
¿Cómo se evalúa la atención sostenida?
Este tipo de atención puede verse afectada en los trastornos por déficit de atención e hiperactividad, en la dislexia, en enfermedades como la esquizofrenia, en los traumatismos craneoencefálicos o en enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer. Dentro de estos trastornos se deberá evaluar la atención sostenida y para ello se pueden utilizar algunos de estos test:
- El test de Stroop está dividido en 3 partes, en el primer ensayo se leerán los nombres de tres colores diferentes, en el segundo se leerá el color de los estímulos marcados como “XXXX” y en el último ensayo la persona deberá inhibir la lectura de la palabra y decir el color de como están escritas.
- El Symbol Digit Modalities Test consiste en convertir los símbolos de formas diferentes a números a partir de una clave establecida, por ejemplo “> igual a 1”. Esta tarea se deberá realizar lo más rápido posible.
- El test de cancelación d2 Test que mide la atención sostenida, selectiva y la concentración mental. La prueba consiste en marcar todas las letras “d” con dos rayas de 47 estímulos diferentes (letras “p” y “d”).
6 ejercicios para trabajar la atención sostenida
Cuenta los objetos
Una manera sencilla de trabajar la atención sostenida es mediante un ejercicio que muestra una cantidad de figuras diferentes. La actividad consta en contar cuantas figuras hay de cada y anotar el resultado debajo. Este ejercicio puede hacerse con otros elementos como números o letras.
Busca las diferencias
Este ejercicio consiste en buscar las diferencias marcadas entre dos dibujos que parece que son iguales. Este ejercicio permite a la persona estar concentrada, atenta y se trabaja la percepción visual y la memoria visual.
Busca el número que falta
Un ejercicio que también hemos explicado en el artículo sobre atención selectiva es buscar el número que falta. El ejercicio está formado por una tabla con números desordenados del 1 al 33, excepto uno, que es el número que se deberá buscar. Se deberá encontrar el número y escribirlo en la tabla.
Búsqueda visual
Los ejercicios destinados a buscar diferentes elementos determinados entre estímulos distractores, a parte de trabajar la atención selectiva también se trabaja la atención sostenida, ya que requerirá concentración para rodear el elemento tantas veces como se repita.
Recordar secuencias de números
Recordar secuencias, tanto de manera directa o inversa, ayudará a trabajar este tipo de atención. Se comenzará por aprender un listado de número reducido para ir aumentando la cantidad de números y en consecuencia su dificultad.
Leer
La lectura fomenta la capacidad de atención, además de otras funciones cognitivas.
Para rehabilitar la atención sostenida y selectiva se pueden utilizar muchos ejercicios parecidos, estos pueden servir para trabajar estos dos tipos de atención al mismo tiempo. Entre las actividades útiles que puedes usar para mejorar la capacidad atencional, están la búsqueda de diferencias, la búsqueda visual, contar estímulos, buscar el número que falta, recordar secuencias de números y leer. También es fundamental descansar en cualquier caso que se trabaje con el cuerpo y la mente para poder tener un rendimiento óptimo. El papel del neuropsicólogo es fundamental para rehabilitar cualquier capacidad cognitiva, este nos proporcionará estrategias para el día a día, aparte de adecuar los ejercicios a las necesidades y nivel de cada persona.
Deja tu comentario