La cognición social son los procesos cognitivos y emocionales, encargados de analizar, interpretar y recordar la información relacionada con el mundo social que nos rodea. Más concretamente, son los pensamientos que tenemos acerca de las relaciones sociales que establecemos a lo largo de nuestra vida. A medida que crecemos, vamos almacenando todas las relaciones sociales como información nueva sobre nuestras experiencias.
¿Qué es la cognición social?
La cognición social es una gran herramienta para comprender las relaciones sociales, ya que con ella entenderemos las emociones, pensamientos, intenciones y conductas de los demás.
La cognición social se desarrolla mediante el ensayo y error a través de la observación. Desde que somos pequeños se van teniendo experiencias directas y se explorando y aprendiendo de las situaciones que vivimos. Aunque existen estructuras mentales que facilitan el procesamiento y organización de la información, estas estructuras son la atención, codificación y recuperación de la información, necesitamos de las vivencias personales y de la observación para aprender la capacidad de la cognición social.
Gracias a tener una cognición social preservada somos capaces de interpretar las emociones y expresiones de otra gente, y poder relacionar dicha emociones con la situación que haya podido ocurrir. Seremos capaces de saber que está pensando la otra persona y cómo reacciona ante cualquier cosa que digamos o hagamos. Gracias a la cognición social somos capaces de ponernos en el lugar del otro, es decir, de sentir empatía.
Los cinco procesos para entender la cognición social
Existen cinco dominios clave para entender en profundidad la cognición social, estos son la teoría de la mente, percepción social, conocimiento social, sesgo atribucional y procesamiento emocional.
- Teoría de la mente: La teoría de la mente es la capacidad que tenemos para reconocer el estado mental de otra persona, reconociendo que es distinto al nuestro. Es la capacidad de intuir el punto de vista de otra persona y hacernos una idea de su estado mental.
- Percepción social: La percepción social nos ayuda a interpretar de manera adecuada las diferentes situaciones que vivimos. Es la capacidad de identificar reglas, roles y contextos sociales. Gracias a la percepción social dirigimos la atención a las señales claves de las situaciones.
- Conocimiento social: El conocimiento social hace referencia al conocimiento que tienen las personas sobre los roles, reglas y contextos sociales que dan lugar a una situación. Nos ayuda a saber cual es nuestro rol o papel en esa situación.
- Sesgo atribucional: El sesgo atribucional es la explicación que buscamos a porque ha sucedido dicha situación, es decir, es el proceso psíquico por el que buscamos casualidades a los eventos que vivimos. El sesgo puede ser positivo y negativo e interno y externo. El sesgo interno es aquel que nos atribuimos a nosotros mismos, es decir, nos atribuimos la causa a nosotros, y el externo es cuando las causas se atribuyen a circunstancias ajenas a nosotros.
- Procesamiento emocional: El procesamiento emocional es la capacidad de percibir, reconocer y entender las emociones propias y ajenas. Para percibir, reconocer y sentir las emociones se deben entender y comprender las emociones faciales, el tono de voz o la postura corporal. Dentro del procesamiento emocional lo forman cuatro dominios: la identificación de las emociones, la comprensión emocional, el manejo emocional y la creación e integración de emociones y sentimientos.
¿Cómo se rehabilita la cognición social?
Existen diferentes ejercicios para trabajar la cognición social, como el reconocimiento de emociones o expresiones, el reconocimiento de diferentes situaciones o la asociación de las emociones con palabras.
- Reconocimiento de emociones o expresiones: Mediante un ejercicio con imágenes de diferentes caras, la persona debe identificar qué emoción o expresión muestra la persona de la imagen.
- Reacción ante diferentes situaciones: Ante la explicación de diferentes situaciones, se deberá identificar qué reacción es la adecuada para cada situación. Por ejemplo se verá la imagen de una persona mostrando una emoción o expresión y diferentes situaciones. La persona deberá marcar cuál es la situación correcta para la determinada emoción.
- Asociación de emoción y palabra: Se muestra una imagen y diferentes palabras sobre emociones, se deberá marcar la palabra correcta.
Estos ejercicios serán útiles para trabajar la cognición social e intervenir sobre ella. La intervención se debe llevar a cabo por el neuropsicólogo, que ayudará a mejorar el funcionamiento de la cognición social, también será la persona que evalúe dicho déficit.
Algunos de los test que utiliza el neuropsicólogo para evaluar dicho proceso cognitivo son:
- Interpersonal Perception Mask: Este test realizado a partir de 30 vídeos, evalúa la intimidad, el estatus social, parentesco, competencia, engaño, lenguaje verbal y corporal y la percepción de aspectos no verbales.
- Pictures of facial affect: Mediante 110 fotografías se evalúa la percepción de las emociones de la expresión facial.
- Mayer-Salovey-Caruso Emotional Intelligence Test: A partir de 141 ítems se evalúa la inteligencia emocional a raíz de la resolución de problemas emocionales.
En definitiva, es importante evaluar y tratar la cognición social, ya que si se encuentra un déficit de este proceso cognitivo pueden ocurrir problemas conductuales, tanto sociales como comunitarios. Y para evaluar y tratar dicho proceso cognitivo se necesita el papel del neuropsicólogo, que utilizará diferentes test para evaluarla y diferentes ejercicios para tratarla, cómo identificar emociones y expresiones a través de imágenes y videos.
Deja tu comentario