Entendemos desorientación como una ausencia de orientación tanto en tiempo como en espacio. A veces es transitoria como podríamos ver en un delirio y otras veces de forma permanente. La desorientación de forma permanente se puede dar por lesiones cerebrales como en las enfermedades neurodegenerativas, en los accidentes cerebrovasculares o en los tumores.
La desorientación es un síntoma muy común que se da en diferentes demencias, sobre todo en la Enfermedad de Alzheimer.
La desorientación puede darse en diferentes situaciones:
- La desorientación nocturna.
- La desorientación en un lugar nuevo.
- La desorientación por pérdida de noción del tiempo.
- La desorientación por sentirse confundido.
- El síndrome vespertino es el estado de desorientación en las últimas horas de la tarde o entrada la noche, se puede dar por causas como poca luz o ver sombras.
La desorientación con ayuda se puede prevenir, y es fundamental prevenirla ya que si el paciente se desorienta puede llegar a ponerse nervioso creando una situación catastrófica. Una situación catastrófica nos traerá problemas de comportamiento, como serían una conducta iracunda o violenta, y eso lo debemos evitar a toda costa.
La desorientación nocturna, es cuando el paciente se siente perdido por la noche y la manera de demostrar esa desorientación es con la deambulación nocturna (andar sin parar de un lugar a otro). Esta se puede dar por diferentes causas como por ejemplo que el paciente tenía que ir al baño pero no lo ha encontrado y su manera de comunicarse es pasearse de un lado a otro. Hay muchas maneras de evitar la desorientación nocturna que tiene como consecuencia la deambulación. Primero tendremos que ver porque deambula, si es porque se ha desorientado yendo al baño, podemos señalizar el baño de manera que por la noche pueda ser visible como unas luces que se enciendan a su paso o líneas reflectoras hasta el baño.
La persona también se desorienta en lugares nuevos, como por ejemplo en una tienda, una tarjeta que ponga “preguntale al vendedor donde se encuentra la harina” ayudará a que la persona no se sienta desorientada. La desorientación en lugares nuevos es muy común y hay varias maneras de evitarla. Una de las maneras es ir varias veces a ese sitio con nosotros. Pongamos un ejemplo, la persona tiene que empezar a ir a un centro de día, una de las soluciones sería ir con el paciente varios días antes de empezar para que se familiarice con el lugar. Y el primer día que empiece el centro de día estar con él y ayudarle a encontrar los diferentes sitios como serían el comedor, el baño…
Para ayudar a una persona desorientada que está en la calle y a perdido la noción del tiempo, no sabe el tiempo que ha pasado y no sabe qué es lo que estaba haciendo o dónde estaba yendo. Si el paciente se pierde es efectivo que lleve con él una tarjeta con unas instrucciones de que es lo que iba ha hacer, por ejemplo “he salido a la calle para ir a comprar el pan, es la tienda que se encuentra al girar a mano derecha de casa”, o bien “Tranquilizate y no camines mas, llama a casa”.
Será muy importante que la persona siempre lleve consigo un brazalete con su nombre y nuestro número de teléfono y que exponga el problema que tiene, como podría ser pérdida de memoria.
En la persona confundida también podremos ver deambulación, causada por una persona que se siente perdida, por ejemplo sale para hacer un recado, gira por el lugar equivocado y se pierde, esta desorientación dará lugar a deambular para poder encontrar el sitio al que tenía que ir ya que se habrá desorientado completamente, las tarjetas de instrucciones también serán muy útiles para este problema.
Estrategias que se pueden seguir para evitar la desorientación:
- Seguir una misma rutina todos los días.
- Tener a mano un calendario en casa y tachar el día que toca por la mañana.
- Tener un calendario a la vista con citas importantes.
- Llevar una identificación siempre con la persona, puede ser un brazalete con el nombre y teléfono y con la enfermedad especificada.
- Si sale solo llevar unas tarjetas con instrucciones de ida al lugar y de vuelta.
- Si sale para hacer la compra llevar escrito lo que tiene que comprar y las instrucciones de qué hacer en la tienda.
- Hacer ejercicio físico, como podrían ser paseos todos los días, para evitar la deambulación.
- Encontrar un ejercicio que lo mantenga ocupado en caso de deambulación, como por ejemplo doblar servilletas. También es importante identificar en qué parte del día se intensifica la deambulación.
- Evitar lugares nuevos o concurridos.
- Controlar que vaya al baño antes de irse a dormir, para evitar que tenga que levantarse por la noche y se desoriente. En caso que tenga que levantarse por la noche, marcarse las mismas horas todos los días y acompañarle.
- Tener el baño señalizado.
- Tener una luz de pasillo que se encienda por la noche al notar movimiento.
- Tener señalizado los armarios y cajones de su habitación.
- Tener una casa ordenada, sin obstáculos y segura para una deambulación sin riesgos.
- Utilizar cerrojos en armarios y cajones que no queremos que abra.
- Utilizar cerradura para que no pueda salir al exterior solo.
Deja tu comentario