El deterioro cognitivo es el declive de las funciones cognitivas ya sea por el proceso del envejecimiento o causado por otra enfermedad como podría ser un traumatismo craneoencefálico.
Lo que caracteriza al deterioro cognitivo son las alteraciones en la memoria y en otras habilidades cognitivas como podría ser la atención, las funciones ejecutivas o el lenguaje.
Podemos dividirla en diferentes tipos:
- Deterioro cognitivo muy leve: La persona tiene quejas subjetivas de pérdida de memoria (por ejemplo, no sabe dónde ha colocado un objeto familiar) pero estas pérdidas no se observan durante la evaluación neuropsicológica. No hay observaciones de déficits a escala laboral ni social.
- Deterioro cognitivo leve: La persona no tiene una demencia inicial ni una cognición normal para su edad, sino que muestra un rendimiento cognitivo inferior al esperado por su edad. Es una persona independiente en las actividades básicas de la vida diaria (alimentación, higiene…) y no cumple con los requisitos de demencia. Sería un estado intermedio entre envejecimiento normal y demencia. Los criterios para diagnosticar el deterioro cognitivo leve utilizados por Petersen y colaboradores (1999) son:
- Quejas subjetivas de memoria, es decir, que nosotros mismos veamos que se nos olvida comprar algo que necesitábamos o se nos olvida una cita médica.
- Función cognitiva general normal.
- Rendimiento normal durante las actividades de la vida diaria.
- Trastorno de memoria observable cuando se evalúa a la persona con pruebas neuropsicológicas y se encuentran unos resultados por debajo de lo esperado por su edad.
- No hay demencia.
- Deterioro cognitivo moderado: El deterioro cognitivo moderado corresponde con una demencia en estado leve. La persona está orientada en tiempo y en persona, reconoce caras familiares y es capaz de desplazarse por lugares conocidos de manera independiente. Déficits observables:
- Incapacidad para realizar tareas más difíciles.
- Dificultad atencional.
- Negación de las incapacidades.
- Dificultad para el manejo de dinero o viajar a lugares desconocidos.
- Cierto déficit en el recuerdo de su historia personal y poco conocimiento en sucesos actuales y recientes.
- Deterioro cognitivo moderado – severo: Corresponde a una demencia en estadio moderada. La persona necesitará asistencia en las actividades más complejas de la vida diaria, sobretodo en las actividades instrumentales como la realización de finanzas. No necesitará ayuda en las actividades básicas de la vida diaria como sería comer solo o vestirse solo, pero por ejemplo si necesitaría ayuda en la elección de ropa. Déficits observables:
- Desorientación en tiempo y en lugar.
- No recuerda datos relevantes de su vida como dónde vive o los nombres de los familiares próximos.
- Necesita asistencia.
- Deterioro cognitivo grave: Hace referencia a una demencia en estadio moderadamente grave. El paciente sufre una gran pérdida de la memoria y de todas las funciones cognitivas hasta el punto de no reconocer a personas familiares o lugares que ya conoce. Necesita ayuda tanto en las actividades básicas de la vida diaria (asearse, alimentación) como en las actividades instrumentales. También veremos afectada la movilidad y necesitará ayuda para trasladarse de un lugar a otro. Déficits observables:
- Olvida nombres de familiares cercanos como el de su pareja.
- No recuerda hechos recientes de su vida pero si se acuerda generalmente de los hechos de su pasado.
- Desorientado en tiempo y lugar.
- Asistencia en las actividades básicas de la vida diaria.
- Incapacidad de distinguir personas familiares de las que no.
- Podemos empezar a observar cambios emocionales y de personalidad como depresión, conducta delirante y obsesiva, ansiedad, agitación y agresividad y apatía.
- Por último deterioro cognitivo muy grave: Hace referencia a la demencia en estadio grave, donde la persona ya ha perdido todas las habilidades cognitivas, incapaz de comunicarse y pérdida de habilidades psicomotoras básicas. Nos encontraremos con una persona postrada en la cama.
¿Qué enfermedades cursan con deterioro cognitivo?
- Enfermedad de Alzheimer.
- Enfermedad de Parkinson.
- Traumatismo craneoencefálico.
- Esclerosis múltiple.
- Tumores cerebrales.
- Enfermedad de Huntington.
- Demencia vascular.
Aparte de las causas degenerativas que acabamos de ver, también existen otras causas de deterioro cognitivo, estas son menos frecuentes y son reversibles. Es muy importante reconocerlas y diagnosticarlas ya que cuando se conozcan estas causas y se trate, el deterioro cognitivo desaparecerá, ya que el cuadro cognitivo es un síntoma más del conjunto de síntomas de la enfermedad.
¿Cuáles son estas causas reversibles de deterioro cognitivo?
- Depresión.
- Fármacos: hay muchos fármacos que pueden tener un efecto anti cognitivo, la toma de polifármacos también es causa de que haya consecuencias cognitivas negativas.
- Déficits nutricionales como déficit de vitamina B1, B12 o B7.
- Infecciones.
- Intoxicaciones.
- Demencia alcohólica.
- Trastornos endocrinometabólicos.
Deja tu comentario