Antes de aprender cómo funcionan los ejercicios de memoria a largo plazo, recordemos qué es la memoria. La memoria a largo plazo es el proceso de codificación y almacenamiento de información de manera ilimitada y durante un periodo de tiempo prolongado. Podemos dividirla en memoria explícita o implícita. La memoria explícita es el almacenamiento de información de manera consciente y la memoria implícita es de manera inconsciente. Dentro de la memoria explícita tendremos la memoria episódica, que serán los recuerdos de las experiencias que hayamos vivido y la memoria semántica que será la información de carácter general que hayamos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida. Descubre 6 ejercicios de memoria a largo plazo que puedes aplicar en casa.
Programas informáticos para estimular la memoria a largo plazo
Existen diferentes programas informáticos donde trabajar las diferentes habilidades cognitivas, con ellos podemos trabajar las habilidades cognitivas de manera independiente en casa con la ayuda de un neuropsicólogo que supervisará las actividades y nos dará un feedback, o bien son programas que utilizan los neuropsicólogos para trabajar conjuntamente con el paciente durante la rehabilitación neuropsicológica.
- Neuronup: Es una herramienta de plataforma digital con muchas actividades para trabajar la estimulación de las diferentes habilidades cognitivas y de la vida diaria. En ella se podrá trabajar la memoria a largo plazo con diferentes actividades novedosas y de fácil entendimiento.
- Lumosity: Es un entrenamiento de diversas funciones cognitivas a partir de juegos y ejercicios, mediante ordenador o tablet.
- CogniFit: Es una plataforma en línea con juegos mentales, primero nos realizará una evaluación del rendimiento para luego diseñar un plan personalizado dirigido a diferentes patologías.
Ejercicios de memoria a largo plazo; cómo estimularla
Estos ejercicios de memoria a largo plazo son efectivos para trabajar conjuntamente con el neuropsicólogo durante las sesiones de rehabilitación neuropsicológica o bien podemos trabajar en casa con un familiar.
Construcción de historia
Observaremos durante un tiempo unas imágenes, podrían ser por ejemplo, una seta, un coche, un lápiz, una llave y un elefante. Durante unos minutos nos formaremos una historia donde aparezcan las cinco palabras, cuando más inverosímil sea la historia más fácil será que luego accedemos al recuerdo. Haremos la historia conjuntamente en voz alta para que luego la persona que está estimulando la memoria a largo plazo la redacte. Pasado un tiempo donde habremos trabajado otras habilidades cognitivas, la persona tendrá que explicarnos la historia que nos habíamos inventado al principio.
Reconocimiento de lugares (visualización)
Observaremos durante un tiempo una fotografía de un lugar. El trabajo principal será hacer una descripción exacta de la fotografía, todo lo que forme parte de ella. Mediante preguntas sobre la fotografía la iremos describiendo poco a poco. Una vez descrita intentaremos dividir esta fotografía en categorías para realizar un aprendizaje más profundo. Dividir la fotografía en tres o cuatro partes según lo que esté pasando en la imagen ayudará a dividir la información en materias más pequeñas y eso nos ayudará a recuperar posteriormente la información con más facilidad. Pasado un tiempo donde se hayan realizado otras actividades le preguntaremos a la persona sobre la fotografía al principio observada.
Recordar pares asociados
Utilizaremos un listado de palabras, formada por objetos y colores. Cada objeto irá asociado a un color, por ejemplo mesa verde, coche blanco y elefante azul. El objetivo será recordar los pares correctos pasado un tiempo determinado.
Completar un texto leído previamente
Leeremos una noticia del periódioco no muy extensa, le explicaremos a la persona que tiene que prestar mucha atención al texto porque luego desaparecerán algunas palabras y tendremos que acordarnos de ellas. Podremos leer el texto varias veces. Posteriormente, pasado un tiempo, le daremos el mismo texto con espacios en blanco para que la persona rellene con la palabra adecuada. Debajo del texto están escritas todas las opciones de los espacios en blanco, para que la persona seleccione cual es la palabra correcta de cada espacio.
Aprendizaje con categorización
Tendremos unas palabras que formarán parte de una lista de la compra, el objetivo es que pasado un tiempo determinado la persona recuerde todas las palabras de la lista. Para poder trabajar el recuerdo la persona tendrá que crear el título de las categorías y poner las palabras en la que pertenezca, por ejemplo la categoría será bebidas y formarán parte de esta categoría las palabras leche, agua y zumo. Posteriormente trabajaremos primero la memoria a corto plazo donde la persona con unos cuantos intentos deberá decirnos la lista completa. Finalmente trabajaremos la memoria con la lista por categorías, por ejemplo, dime de todas las palabras que recuerdes que eran frutas. Finalmente pasado un tiempo donde habremos realizado otras actividades, la persona tendrá que escribir todas las palabras que recuerde de la lista, trabajando así la memoria a largo plazo.
Asociación de hechos históricos con fechas
En una hoja tendremos dos columnas, una columna con fechas y otras con hechos históricos, por ejemplo veremos una fecha como puede ser “1936”, y un hecho histórico como “Inicio Guerra Civil Española”, la persona tendrá que relacionar la fecha con el hecho histórico. Con esta actividad trabajaremos la memoria semántica.
Ahora que ya conoces unos cuantos ejercicios de memoria a largo plazo que puedes aplicar en casa, podrás estimular este tipo de memoria. Aunque te recomendamos que rehabilites esta función cognitiva con la ayuda de un neuropsicólogo, quién será la persona que te asigne que actividades son más adecuadas para ti.
Deja tu comentario