Cuando pensamos en la Enfermedad de Parkinson nos creemos que el síntoma más común y el principal son los temblores. Pero la realidad es que la Enfermedad de Parkinson se diagnostica a partir de una sintomatología más amplia y no solo se basa en trastornos asociados al movimiento.
Pero primero de todo, ¿Qué es la Enfermedad de Parkinson? La Enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta directamente al sistema nervioso de manera progresiva y crónica. A parte de la Enfermedad de Alzheimer es la segunda enfermedad más prevalente en el mundo, ya que se calcula que en España hay una prevalencia de 150.000 personas diagnosticadas. Se suele creer que esta enfermedad afecta a la población mayor, pero un 30% de personas diagnosticadas de esta enfermedad es menor de 65 años.
Aunque no se conocen las causas hay factores de riesgo como son:
- La edad.
- Factores genéticos.
- Factores ambientales tales como haber estado expuesto a pesticidas.
Los síntomas de la Enfermedad de Parkinson empiezan de manera gradual, a veces solo empezaran con un temblor muy poco notable en la mano. Los principales síntomas que notaremos serán cambios en el rostro, observaremos cambios en su expresión, pudiendo tener una expresión leve o nula. El habla se volverá más incomprensible o bien más lenta. El siguiente síntoma se observará en los brazos, ya que observaremos que los brazos no se mueven acorde a la forma de caminar. La persona arrastra un pie, se suele sentir más cansada de lo normal. Siente dolores articulares y tiene un cuadro depresivo. Poco a poco la enfermedad irá avanzando y veremos más síntomas a medida que progresa.
¿Cuáles son los síntomas que podemos ver?
Simtomatología motora.
- Bradicinesia: La bradicinesia significa que el paciente tiene movimientos lentos o bien estos movimientos son escasos.
- Rigidez corporal: Significa que aumenta el tono muscular, que se puede observar básicamente en las extremidades.
- Temblor en reposo: Este temblor lo encontraremos en manos, pies y mandíbula, es un temblor que existe cuando no hay movimiento, cuando la persona está en reposo, y este disminuye cuando la persona realiza alguna acción. Este síntoma no forma parte de los criterios diagnósticos pero es el más conocido y el que la mayoría de pacientes con la Enfermedad de Parkinson experimentan.
- Alteración de la marcha: Observaremos como al paciente le cuesta realizar movimientos destinados a andar, veremos como no puede mover los pies del suelo, como si se quedará congelado, sus movimientos serán torpes, por eso muchos pacientes experimentan caídas, ya que el caminar será lento, y disminuirán la amplitud de los pasos.
- Inestabilidad postural: Se caracteriza por la dificultad del paciente para corregir su postura una vez está de pie.
Simtomatología no motora.
- Deterioramiento cognitivo: Se observará a partir de una evaluación neuropsicológica que a medida que avanza la enfermedad encontraremos un deterioro cognitivo leve. Este deterioramiento cognitivo está caracterizado por:
- Atención: Déficit en el rendimiento de tareas atencionales.
- Memoria: Déficit en la memoria episódica (dificultad para recordar acontecimientos recientes) y déficit en tareas de aprendizaje.
- Lenguaje: Dificultad para encontrar la palabra que quieren decir y para comprender frases muy complejas.
- Dificultad en la orientación visuoespacial y visuoconstructivas.
- Funciones ejecutivas: Lentitud en la velocidad de procesamiento y afectación de la planificación y razonamiento.
- Ansiedad.
- Depresión.
- Apatía.
- Alucinaciones e ilusiones.
- Trastornos del sueño: Tendrán sueños desagradables, durante la noche tendrán el síndrome de las piernas inquietas, significa que no podrán parar de mover las piernas, llegando a dar patadas, también moverán brazos y a veces gritaran.
- Disfunción autonómica: Significa que el paciente tiene urgencia urinaria, y por la noche aumentará la frecuencia. Debido a la hipotensión ortostática nos encontraremos con la tensión baja que causará que el paciente al levante pueda marearse o incluso desmayarse.
- Síntomas gastroinstestinales: Sensación de estar siempre lleno, náuseas, disfágia (difultad para la deglución) y dificultad en la absorción de los medicamentos. También nos encontraremos en que durante la Enfermedad de Parkinson cambiarán los sentidos del gusto.
- Síntomas sensoriales: Alteraciones de los sentidos del olfato, la vista y sensación de hormigueo.
Deja tu comentario