Según un estudio de la OMS la población está envejeciendo a pasos agigantados, entre el 2000 y el 2050 la proporción de habitantes mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%. Sabiendo esto podremos ver que la cantidad de personas octogenarias aumentará casi cuatro veces. Al aumentar la longevidad aumentará el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas, se calcula que entre un 25% o 30% de las personas con 80 padecerán un deterioro cognitivo.

enfermedades neurodegenerativas

¿Qué son las enfermedades neurodegenerativas?

Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de trastornos donde existe un deterioro gradual y progresivo de una parte o varias del sistema nervioso con el fin de la neurodegeneración o muerte neuronal en el cerebro o parte del sistema nervioso central o periférico. Estas enfermedades neurodegenerativas son enfermedades cerebrales neuropatológicas y clínicas que pueden afectar a diferentes capacidades como son la memoria, la atención, la percepción, el movimiento, el lenguaje y muchas otras.

El diagnóstico es meramente clínico y se tiene que tener en cuenta las tres manifestaciones clínicas que son la conductual, cognitiva y la neurológica.

La valoración consta de una exploración neurológica, una evaluación neuropsicológica y la valoración neuropsiquiátrica.

¿Cuáles son las causas que provocan una enfermedad neurodegenerativa?

Actualmente se desconocen las causas necesarias para padecer una enfermedad neurodegenerativa, si que se han descrito que pueden afectar algunos factores ambientales o genéticos, pero principalmente se habla de los factores de riesgo que existen para poder desarrollar esta enfermedad.

¿Qué tratamientos existen?

Actualmente no existe tratamiento que ponga fin a las enfermedades neurodegenerativas, existen tratamientos farmacológicos para paliar los síntomas o bien tratamientos neuropsicológicos para minimizar los efectos del proceso degenerativo.

Clasificación de las enfermedades neurodegenerativas:

  • Enfermedad de Alzheimer.
  • Degeneración corticobasal.
  • Parálisis supranuclear progresiva.
  • Demencia con cuerpos de Lewy.
  • Enfermedad de Parkinson.
  • Esclerosis lateral amiotrófica.
  • Demencia frontotemporal.
  • Enfermedad de Cretzfeldt-Jakob.
  • Enfermedad de Huntington.

Hablemos de las principales enfermedades neurodegenerativas:

Enfermedad de Alzheimer:

La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente de enfermedad neurodegenerativa y de demencia. La alteración clínica más frecuente es el trastorno de la memoria episódica, donde progresivamente este trastorno acabará afectando a la calidad de vida de la persona limitando sus capacidades. A lo largo de la enfermedad van apareciendo alteraciones cognitivas y conductuales. Podremos encontrarnos alteraciones en el lenguaje, donde cada vez será más pobre, a la persona le cuesta encontrar la palabra que busca. Nos encontraremos con alteraciones en la desorientación, dificultades visuoespaciales y para reconocer objetos, conduciendo progresivamente a un estado de demencia global. También encontraremos síntomas conductuales como apatía, agresividad, depresión o irritabilidad.

Enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa donde hay una muerte neuronal progresiva que provocará disminución de la dopamina y esto creará que el principal síntoma clínico de esta enfermedad sea la alteración motora. Sus principales síntomas son lentitud de movimientos y escasez de movilidad, temblor de extremidades en reposo y rigidez de extremidades, desequilibrio que da lugar a caídas. También podemos observar síntomas cognitivos como alteración en la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento. También  síntomas emocionales como ansiedad y depresión.

Enfermedad de Huntington.

La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria de la degradación de las células nerviosas del cerebro. Los síntomas principales y los que suelen aparecer primero son los cambios de comportamiento como aislamiento social, irritabilidad, fatiga, pérdida de energía y apatía. Les seguirán los trastornos del movimiento, donde podremos ver problemas musculares, rigidez o contracturas, dificultad para caminar y desequilibrio. También veremos un deterioro cognitivo en las funciones ejecutivas (planificación, inhibición, flexibilidad cognitiva), en la capacidad de aprendizaje y en la velocidad de procesamiento.

Demencia frontotemporal.

Es la tercera causa más frecuente de enfermedad neurodegenerativa. Clínicamente los síntomas principales son conductuales causados por la alteración prefrontal. Los síntomas que podremos encontrarnos son apatía, pérdida de empatía, desinhibición y conductas compulsivas y perseverantes. También encontraremos síntomas cognitivos, aunque para hacer un buen diagnóstico será muy importante valorar los conductuales. Como síntomas cognitivos nos encontraremos con alteración en el lenguaje y déficits ejecutivos.

Esclerosis lateral amiotrófica.

En la esclerosis lateral amiotrófica las neuronas del cerebro, del tronco cerebral y médula espinal se desgastan o mueren dando lugar a músculos debilitados, espasmos e incapacidad de mover extremidades y el cuerpo. Estos síntomas provocarán una dificultad para caminar pudiendo haber tropezones o caídas. También podemos encontrarnos síntomas cognitivos como dificultad en el lenguaje, problemas para hablar o tragar. Del mismo modo nos encontraremos con síntomas emocionales.