epilepsia

Primero de todo, ¿qué entendemos por epilepsia? La mayoría de la gente cree que la epilepsia solo es una crisis basada en convulsiones, pero la epilepsia va mucho más allá. Es un trastorno neurológico causado por una anomalía de la actividad neuronal.

Hay dos tipos diferentes, las focales y las generalizadas, las focales se generan en un punto determinado de un hemisferio cerebral y pueden ser con pérdida de conciencia o sin, en cambio las generalizadas se originan en un punto pero se extienden rápidamente por los dos hemisferios y hay seis tipos de crisis dentro de las generalizadas:

  • Crisis de ausencia.
  • Crisis tónicas: Se caracterizan por rigidez muscular de la bilateralidad de las extremidades del cuerpo.
  • Crisis atónicas: Disminución o pérdida del tono muscular, tiene una duración de un par de segundos como mucho y afecta principalmente a las extremidades o tronco y cabeza.
  • Crisis clónicas: Se caracterizan por sacudidas o movimientos rítmicos de todo el cuerpo.
  • Crisis mioclónicas: Se caracterizan por contracciones musculares.
  • Crisis tonicoclónicas: Son las más intensas y pueden hacer perder el conocimiento de la persona, se caracteriza por rigidez muscular y convulsiones.

Los síntomas de la epilepsia varían según el tipo de convulsión pero los más comunes son:

  • Movimientos espasmódicos de brazos y piernas que no se pueden controlar.
  • Confusión temporal.
  • Pérdida de conocimiento.
  • Episodios de ausencia (mirada fija a la nada durante unos segundos para luego volver al estado de conciencia)
  • Síntomas psíquicos como miedo, deja vu o ansiedad.

Los factores de riesgo que pueden aumentar el sufrir epilepsia son:

  • La edad.
  • Antecedentes personales.
  • Sufrir un traumatismo craneoencefálico.
  • Accidentes cerebrovasculares.
  • Enfermedades infecciosas. 
  • Si de niño has sufrido fiebres altas se pueden tener convulsiones, y estás propiciarán a sufrir epilepsia en la adultez.

Hablemos de las auras en la epilepsia.

Cuando la gente habla de auras solemos entenderlas como un campo energético que tenemos a nuestro alrededor y que podemos percibir de diferentes colores a partir de una fotografía, pero cuando hablamos de las auras de la epilepsia no nos referimos a esas auras de colores sino a las sensaciones que tenemos de la proximidad de un ataque epiléptico.

Las auras son las sensaciones que percibimos de manera consciente antes de tener un ataque epiléptico, con una duración variable entre unos segundos o bien unos minutos. , son llamadas las auras epilépticas, estas no deberían verse con miedo sino como algo positivo, ya que ellas nos determinarán cuándo perderemos la conciencia y tendremos un ataque epiléptico y por eso podemos prevenir las consecuencias de las crisis como por ejemplo un traumatismo craneoencefálico por una caída a causa de la pérdida de conciencia.

Muchos estudios explican que están auras están destinadas a averiguar la localización donde se activa la descarga epiléptica, estos estudios explican que cuando una persona experimenta una aura, la crisis epiléptica que experimentará será de tipo focal, es decir, la actividad anormal se producirá en una área determinada sin extenderse, dependiendo de la área en la se cree esta actividad, podremos ver determinados tipos de auras.

¿Qué tipos de auras existen en la epilepsia?

  • Auras autonómicas: son aquellas caracterizadas por desarrollar una epilepsia en el lóbulo temporal. Están caracterizadas por vómitos, palidez, taquicardia y erección del vello corporal. Los pacientes que las sufren dicen que no es una sensación agradable, tienen presión abdominal, sensación de estómago vacío y náuseas.
  • Auras experienciales: Están relacionadas con la activación de estructuras temporolímbicas, por eso veremos características que afectan a la memoria, emoción y cognición, como serían la sensación de dejavu (recuerdo familiar), distorsión de la realidad, ilusiones visuales, auditivas, olfatorias o gustativas, alucinaciones y miedo siendo el síntoma más frecuente.
  • Auras sensoriales: Asociadas a la epilepsia en el lóbulo occipital, están caracterizadas por auras visuales, donde el paciente vería puntos o estrellas o incluso una ceguera temporal, las auras auditivas como serían zumbidos o pitidos y las olfatorias y gustativas. También se caracterizan por vértigos con mareo e inestabilidad.
  • Auras somatosensoriales: caracterizadas pero que se dan en ocasiones muy raras, podemos encontrarlas en la epilepsia temporal y observaremos sensaciones de frío y calor, sensaciones eléctricas y adormecimiento.
  • Otras auras: Las auras motoras caracterizadas por contracciones musculares faciales, cese del habla y movimientos masticatorios. Las auras cefálicas, con sensación de migraña, mareo y pesadez. Y la aura sexual donde las sensación están centradas en la zona genital.