Manos representado el estado emocional del adulto mayor

El estado emocional del adulto mayor puede describirse en dos grandes rasgos, en comportamientos y en sentimientos. ¿Pero qué son las emociones? La emoción es un proceso complejo y multidimensional donde se integran respuestas motoras, cognitivas y neurofisiológicas en respuesta a una situación, que están implicadas en la toma de decisiones y del razonamiento. Estas son innatas y se producen de manera automática.

Según Palmero, Guerrero, Gómez y Carpi (2006) el estado emocional se conforma de diferentes componentes como; cambios fisiológicos, expresión motora, experiencia subjetiva, evaluación y motivación de la persona por la situación.

¿Qué emociones y comportamientos podemos encontrarnos en los adultos mayores?

Los adultos mayores generan comportamientos para expresar su dolor, hay tres grandes comportamientos, los que expresan su dolor sin tapujos, expresarse abiertamente a los demás permitirá desahogarse y tener un poco de alivio. Otro comportamiento, es totalmente contrario, y es callar el dolor, ocultando su dolor y manifestando que su condición no mejorará si expresa sus emociones. Por último la manipulación para llamar la atención es otro comportamiento, usándolo como estrategia para paliar la soledad y buscar compañía en sus seres queridos, así como para llamar la atención como consecuencia de su aislamiento.

Los adultos mayores gestionan diferentes sentimientos posteriores a su agotamiento físico y mental, estos sentimientos que podemos encontrar en el estado emocional del adulto mayor son: angustia, miedo, tristeza, estrés, impotencia, desesperanza y aislamiento.

  • Angustia: La angustia se genera como consecuencia a un dolor persistente, esta angustia emocional se observa en los adultos mayores por la experiencia de un dolor repentino para el que no están preparados.
  • Miedo: El sentimiento de miedo es el más común en el adulto mayor, sienten miedo hacia la perspectiva de futuro, hacia la soledad y a la posible limitación funcional que puedan llegar a sufrir que puede llegar a desencadenar un sentimiento de ira.
  • Tristeza: El sentimiento de tristeza viene desencadenado por la angustia y el miedo al futuro.
  • Impotencia: La impotencia viene generada por la falta de esperanza frente a las pérdida (físicas, psicológicas y sociales) y la conciencia de que nada volverá a ser como antes.
  • Desesperanza: Los adultos mayores pierden su interés por la vida, su vida llena de monotonía, con una única rutina y sin aspiraciones, donde finalmente se acaban convirtiendo en personas más dependientes.
  • Aislamiento: Los adultos no quieren ser una carga para los demás, por eso se niegan a salir con otras personas y visitar sitios, fomentando el sentimiento de aislamiento.

Evaluación del estado emocional del adulto mayor

Los trastornos afectivos más comunes en el adulto mayor son la depresión y la ansiedad. La ansiedad es un estado emocional de malestar desproporcionado a un estímulo, generando repercusiones en la calidad de vida y las funciones cognoscitivas. La depresión es una enfermedad mental que altera de manera intensa sentimientos y pensamientos, con síntomas como los expuestos anteriormente, generando también repercusiones en la calidad de vida y las funciones cognoscitivas. Estos dos trastornos generan síntomas negativos en el estado emocional del adulto mayor.

Test que evalúa el estado emocional del adulto mayor

Los síntomas negativos que se pueden encontrar en un estado emocional del adulto mayor son:

  • Agitación diurna.
  • Ansiedad afectiva.
  • Tristeza.
  • Demanda excesiva de atención.
  • Pérdida del apetito.
  • Autoagresiones o agresiones a los demás, verbales o físicas.
  • Variación diurna del humor.
  • Lentitud en el lenguaje.
  • Retraso psicomotor.

Cuando se quiera evaluar el estado emocional del adulto mayor se deberán evaluar diferentes aspectos como el estado anímico, labilidad emocional, trastorno del apetito, trastornos del sueño, signos de ansiedad, ideación de muerte, ideación o tentativas autolíticas, quejas somáticas, anhedonia y hipohedonia. 

Algunos de los test que se utilizan para evaluar todos los aspectos derivados del estado emocional del adulto mayor son:

  • Inventario de depresión de Beck (Beck, 1961): Escala de 13 ítem que se aplica en 5 minutos, y valora fundamentalmente los síntomas clínicos de la melancolía y pensamientos intrusivos que forman parte de la depresión.
  • Inventario de depresión de Hamilton: Es una escala para evaluar la severidad y pronóstico de la depresión, una mayor puntuación en esta escala indica una mayor intensidad de la ansiedad.
  • Escala de depresión geriátrica de Yesavage (Brink y Yesavage, 1982): es una escala reducida de 30 ítems que se aplica en 5-10 minutos. Es una escala de screening de depresión, evaluando la severidad de la depresión y monitorización de la respuesta terapéutica.
  • Escala de depresión y ansiedad de Goldberg (Goldberg, 1988): Es un instrumento de cribado para detectar posibles casos de depresión y ansiedad, dividida en dos subescalas, 4 ítems para valorar la ansiedad y 5 ítems para valorar la depresión.
  • Escala de Cornell de depresión en la demencia: Esta escala suele aplicarse cuando la puntuación del Mini Mental State Examination está por debajo de los 18 puntos, evaluando la depresión en la demencia, valorará el humor, las alteraciones de la conducta, signos físicos y las alteraciones de las ideas.

En definitiva, un estado emocional en el adulto mayor negativo puede influir en las diferentes áreas de la vida de la persona, y así influyendo en una mala calidad de vida, por eso cuando se denotan síntomas que puedan hacer referencia a un estado emocional negativo, como la tristeza, ansiedad, estrés, variación del humor, pérdida del apetito o trastorno del sueño es importante evaluar el estado emocional mediante diferentes escalas como la escala de depresión y ansiedad de Golberg, el Inventario de depresión de Beck, el Inventario de depresión de Hamilton o la Escala de depresión geriátrica de Yesavage.