estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva engloba todas aquellas actividades destinadas a mantener o rehabilitar el funcionamiento cognitivo. A través de dichas actividades se trabajarán funciones cognitivas como la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas como la planificación, inhibición o flexibilidad cognitiva, y funciones visoconstructivas y praxias.

La estimulación cognitiva tiene el objetivo principal de mantener o mejorar el funcionamiento cognitivo, así retrasando el deterioro cognitivo que se desarrolla con el paso de los años.

Existen muchas situaciones en las que es necesaria la estimulación cognitiva.

  • Con el paso de los años podemos sentir qué perdemos el nivel cognitivo, así que la estimulación cognitiva está diseñada para aquellas personas que teniendo una buena salud sienten que necesitan ejercitar y entrenar el cerebro.
  • Sirve para las enfermedades neurodegenerativas.
  • Sirve para las enfermedades que cursen con deterioro cognitivo.
  • Sirve para enfermedades que cursan con demencia, como podría ser la Enfermedad de Alzheimer, la demencia frontotemporal o la enfermedad de cuerpo de Lewy. 
  • Sirve para trabajar los problemas de la memoria relacionados con la edad.

¿Cómo se realiza la estimulación cognitiva?

La estimulación cognitiva se basa en ejercicios y actividades destinadas a mantener, rehabilitar o potenciar las funciones cognitivas básicas y superiores. Estos ejercicios pueden realizarse mediante papel y lápiz o utilizar tecnologías como móviles, tablets o programas informáticos en ordenadores. Algunos ejercicios a realizar que pueden servirnos de ejemplos son las sopas de letras, las tareas de cancelación o ejercicios de memorización. También es muy útil la utilización de juegos de mesa como podría ser el memory, el parchís o el dominó.

Todas las actividades que se engloban en la estimulación cognitiva entran dentro de la rehabilitación neuropsicológica. Entendemos rehabilitación neuropsicológica como una intervención destinada a tratar o reducir las alteraciones cognitivas o bien conductuales, trabajando el manejo de estas dificultades y reducir el impacto de estas en la vida cotidiana. La rehabilitación neuropsicológica está destinada principalmente a pacientes con lesiones cerebrales, como podría ser un deterioro cognitivo leve o el principio de alguna demencia.

La estimulación cognitiva tiene diferentes objetivos como:

  • Incrementar la capacidad funcional y el desempeño en las actividades del día a día, aumentando la independencia y autonomía.
  • Mejora la calidad de vida.
  • Evitar el aislamiento social, mejorando las relaciones sociales y potenciando las relaciones interpersonales.
  • Evitar emociones y sentimientos negativos como el estrés y la ansiedad, generando sentimientos de control ante determinadas situaciones.
  • Crear un entorno que estimule el razonamiento y la actividad motora.
  • Mantener y conservar las funciones ejecutivas.

¿Qué capacidades cognitivas se pueden rehabilitar?

  • Atención: Es la capacidad de seleccionar, dirigir y mantener la atención a un estímulo o estímulos determinados.
  • Memoria: Es la capacidad de registrar, codificar y almacenar información para su posterior uso.
  • Funciones ejecutivas: Son las actividades complejas como la planificación, organización, establecimiento de metas e inhibición y son capaces de coordinar el resto de capacidades cognitivas.
  • Lenguaje: Sistema de signos lingüísticos que nos permiten comunicarnos, de manera oral o escrita.
  • Velocidad de procesamiento: Capacidad de procesar la información de manera rápida y automática.
  • Orientación: Ser conscientes del contexto en el que vivimos, de nosotros mismos y del tiempo.  
  • Percepción: Coordinación de las diferentes sensaciones para darle un significado.
  • Praxias: Capacidad para realizar movimientos de manera voluntaria, intencionada y organizada para llevar a cabo un objetivo.
  • Gnosias: Capacidad de reconocer información previamente aprendida.
  • Razonamiento: Capacidad para la resolución de problemas, extraer conclusiones y aprender de los acontecimientos de manera que se puedan establecer relaciones lógicas.

Beneficios de realizar estimulación cognitiva.

  • Aumenta la autonomía e independencia de la persona.
  • Mejora la calidad de vida.
  • Retrasa la evolución de algunas enfermedades, como por ejemplo la enfermedad de Alzheimer o el deterioro cognitivo.
  • Incrementan la mejora de las funciones cognitivas.
  • Mejora los niveles de plasticidad cerebral.
  • Previene la pérdida de memoria.
  • Evita el aislamiento, mejorando la interacción con el entorno y aumenta la calidad de vida, disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión.

La estimulación cognitiva es llevada a cabo por un especialista como el neuropsicólogo, aunque también es posible realizarla por un familiar en casa, algunos consejos para realizar la estimulación en casa son:

  • Buscar el momento del día en el que la persona se sienta más cómoda y con más ganas de realizar cosas y esté más atento, así buscando el momento del día más apropiado. 
  • Invitar a la persona a realizar una actividad conjunta y ofrecerle la elección de la actividad entre varias, hablando con la persona y haciéndole partícipe de la actividad. 
  • Centrarse en que disfruta de la actividad y no en el resultado, buscando señales de que la persona disfruta y cambiando de actividad si la persona se aburre o se siente frustrada. También será importante centrar las actividades en sus gustos e intereses.
  • Adaptar las actividades a las capacidades de la persona, ofreciendo ayuda cuando la necesite, teniendo en cuenta las limitaciones de cada persona.