Neuropsicólogo realizando una evaluación de las praxias y las gnosias

Para saber cómo se realiza la evaluación de las praxias y las gnosias primero se deberá saber que son cada una de estas funciones cognitivas. Las praxias son una sucesión de movimientos realizados de manera voluntaria para conseguir un fin. Es la habilidad para ejecutar una acción motora aprendida. La apraxia es un trastorno en la actividad gestual, ya sea un movimiento voluntario que tiene un fin o una manipulación real o mímica de un objeto, esta alteración no se explica por ninguna lesión motora o sensitiva. Las causas pueden ser daño cerebral (apraxia) o un error de construcción interna (dispraxia del desarrollo) pero ¿Cómo se realiza es la evaluación de las praxias y las gnosias?.

La evaluación de las praxias y las gnosias se realizará mediante determinados test que evaluarán las diferentes alteraciones existentes, antes de conocer los test para evaluar una función u otra será necesario conocer que alteraciones existen dentro de cada capacidad cognitiva.

Existen diferentes tipos de apraxias:

Antes de saber como se realiza y que test se utilizan para la evaluación de las praxias y las gnosias, conozcamos que apraxias pueden existir:

  • Apraxia ideomotora: Esta apraxia es la incapacidad de llevar a cabo una tarea aprendida con objetos de manera voluntaria.
  • Apraxia ideatoria: Esta apraxia es la incapacidad para manipular objetos que incluyan una secuencia de movimientos o gestos.
  • Apraxia del vestir: Esta apraxia es la incapacidad para realizar los movimientos necesarios para vestirse.
  • Apraxia constructiva: Esta apraxia es la incapacidad para la construcción de dos o tres dimensiones, interrupción entre los procesos visuoespaciales y planteamiento motor.
  • Apraxia de la marcha: Esta apraxia es la incapacidad para mover voluntariamente los miembros inferiores.
  • Apraxia bucofacial: Esta apraxia es la dificultad para realizar voluntariamente movimientos de los músculos implicados con el habla.

Para evaluar algunas de estas apraxias se utilizan diferentes test como:

  • Test del reloj (Battersby et al, 1956): El test del reloj que valora capacidades cognitivas como las capacidades visuoespaciales, la atención, el conocimiento numérico y las funciones ejecutivas, simplemente pidiéndole al  sujeto que dibuje un reloj cuyas manecillas marquen una hora determinada.
  • Figura compleja de rey: (André Rey, 1941): Este test consiste en copiar un dibujo geométrico complejo a mano, para más tarde reproducir el mismo dibujo de memoria, evaluando la capacidad de recuerdo de memoria visual. En el caso de los niños esta prueba es utilizada para valorar el nivel de desarrollo perceptivo-motor, atención, el estilo de procesamiento de información y la memoria visual inmediata. En adultos es utilizado para evaluar la capacidad visoespacial, agnosias, apraxias y las dificultades de memoria visual.
  • Escala de Inteligencia de Wechsler (WAIS IV) (Wechsler, 2012): Dentro de esta escala se divide en 12 pruebas, de entre estas pruebas, los cubos y los puzzles visuales serán útiles para evaluar las apraxias. En la prueba de cubos la tarea consiste en construir con cubos coloreados de rojo y blanco unos dibujos de complejidad creciente, este subtest evaluará la capacidad de análisis y síntesis visual y la reproducción de dibujos geométricos abstractos. Dentro de los puzzles visuales la tarea consiste en elegir las tres piezas que completan un puzzle que se presenta completo, este subtest mide la capacidad para analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos, establecer relaciones entre partes y razonamiento no verbal.
  • Solicitud de gestos transitivos e intransitivos, imitación y manipulación de objetos reales.

Las gnosias son el reconocimiento de un estímulo u objeto para cualquier modalidad sensorial. Las agnosias son la incapacidad para reconocer estímulos familiares y atribuirles significado, siendo estos fallos de reconocimiento no atribuibles a defectos sensoriales, deterioro mental ni fallas en la denominación.

Neuropsicólogo realizando una evaluación de las praxias y las gnosias

Existen diferentes tipos de agnosias:

Antes de saber como se realiza y que test se utilizan para la evaluación de las praxias y las gnosias, conozcamos que agnosias pueden existir:

  • Agnosia visual: incapacidad para reconocer objetos mediante la vista, en ausencia de alteraciones visuales, dentro de esta agnosia, nos encontramos con:
    • Agnosias aperceptiva: Esta agnosia es la incapacidad para obtener información correcta de las características de un objeto (tamaño, color…) sin poder acceder al registro mnésico del mismo.
    • Agnosias de asociación: En esta agnosia se reconocen las características del objeto pero no se puede acceder al registro mnésico del mismo.
    • Agnosia de los colores.
    • Prosopagnosia: Dificultad para reconocer caras.
    • Acinetopsia: Incapacidad para percibir objetos en movimiento, preservando la visión estática del mismo.
  • Agnosia auditiva: Incapacidad para reconocer sonidos verbales y/o no verbales, con presencia de capacidades auditivas normales.
  • Agnosias táctiles: Incapacidad para reconocer objetos a través del tacto, sin que intervenga otro canal sensorial.

Para evaluar algunas de estas agnosias se utilizan diferentes test como:

  • Reconocimiento de caras de Barcelona (Peña-Casanova, 1990): Subtest dentro del Test de Barcelona para evaluar la prosopagnosia, el reconocimiento facial.
  • Batería Chessington (creada por terapeutas ocupacionales): Esta batería se divide en cuatro áreas: percepción visual, capacidad constructiva, capacidad sensitivo-motora y capacidad para seguir instrucciones, dentro de esta batería se evaluará la identificación de objetos, reproducción de figuras e identificación táctil.
  • En las pruebas de screening se podrá evaluar si esta capacidad cognitiva se encuentra alterada o no y si está alterada poder realizar una evaluación más profunda de ella.