¿Qué es la flexibilidad cognitiva?
La flexibilidad cognitiva forma parte de las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son funciones cognitivas vinculadas al lóbulo frontal y más concretamente a la corteza prefrontal. Las funciones ejecutivas se asocian con la formación de ideas, movimientos y acciones más simples para llegar a la resolución de un problema, y serán necesarias para controlar y autorregular la conducta de uno mismo.
Lezak (1982) fue la primera autora en acuñar el término funciones ejecutivas y las definió como las capacidades para llevar una conducta socialmente aceptada y eficaz.
Dentro de las funciones ejecutivas existen diferentes capacidades, Sholberg y Mateer (1989) destacan:
- Anticipación.
- Elección de objetivos:
- Planificación.
- Selección de la conducta.
- Flexibilidad cognitiva.
- Autorregulación.
- Autocontrol.
En términos generales las funciones ejecutivas tienen una serie de componentes y de utilidades:
- Aportan las capacidades necesarias para formular metas.
- Aportan facultades implicadas en la planificación de los procesos y estrategias para conseguir objetivos marcados.
- Aportan habilidades para llevar a cabo planes.
- Ayudan a definir un problema, plantear alternativas posibles, aplicar el plan establecido, valorar el resultado obtenido y tener posibles alternativas para adaptarlas al plan si algo no sale según lo previsto (flexibilidad cognitiva).
Entendemos por flexibilidad cognitiva la capacidad cognitiva que tiene nuestro cerebro para adaptar nuestra conducta o pensamientos a situaciones novedosas y cambiantes.
Las alteraciones que podremos encontrar si tenemos alterada la flexibilidad cognitiva es una persona rígida, es decir, una persona que no puede adaptarse a una alternativa si el plan no sale bien, y que suele fracasar delante de tareas novedosas.
Vamos a ver algunos ejercicios para trabajar la flexibilidad cognitiva:
Los ejercicios que podemos utilizar podemos enfocarlos de dos maneras diferentes, con técnicas de restauración o estrategias compensatorias.
- Técnicas de restauración: Esta técnica busca mejorar la función cognitiva trabajando directamente sobre ella, estimulando las funciones ejecutivas a partir de ejercicios repetitivos y tareas varias las funciones mejorarán. Estas tareas, de las que veremos varios ejemplos, son tareas mediante lápiz y papel o bien informatizadas.
- Estrategias compensatorias: Se centran en enseñar y entrenar a la persona a utilizar estrategias y ayudas externas para afrontar estas funciones ejecutivas.
Actividades en papel:
- Juegos de adivinanzas: Se podrá decir adivinanzas con diferentes alternativas y la personas tendrá que elegir la respuesta correcta.
- Utilizar los juegos de naipes para trabajar la flexibilidad cognitiva es muy fácil. Se pueden hacer grupos por palos y a mitad de la realización del grupo cambiar a color, también se pueden hacer escalas de mayor a menor o de menor a mayor.
- De manera informatizada podremos hacer un juego de colores y formas, en una hoja podemos poner diferentes formas (triángulos, rectángulos, círculos…) pintados de diferentes colores. Le podremos decir a la persona que vaya diciendo los colores de arriba a abajo y a medio camino interrumpirle para que nombre las formas y así sucesivamente.
- Color Splash: Es una actividad informatizada donde aparece un color escrito y pintado del mismo color o de diferente color. Debajo de los colores saldrán diferentes palabras y tendrán que clicar a correcto o incorrecto si la palabra que sale en pantalla y su significado es el mismo (por ejemplo sale azul y es de color azul).
Juegos de mesa:
- Jungle Speed: El jungle Speed es un juego para trabajar principalmente la agilidad, la velocidad de procesamiento y la atención, se sitúa un tótem en medio de la mesa que habrá que coger cuando dos jugadores descubren cartas con el símbolo igual sin importar el color, el primero que coga el tótem gana el duelo y el perdedor se queda todas las cartas. Habrá que prestar atención porque habrá cartas que se parezcan mucho. Porque es un juego que trabaja la flexibilidad cognitiva? Porque hay una carta que te dirá que de golpe no tendrás que atrapar las cartas del mismo símbolo, sino las cartas del mismo color, eso supondrá un cambio de actividad a la que habrá que adaptarse en un tiempo mínimo.
- Dobble: Es un juego de agilidad, velocidad y flexibilidad cognitiva. Consta de 55 cartas y en ellas hay 8 símbolos en cada una. El juego consiste en mostrar dos cartas y encontrar el símbolo que se parece, siempre hay dos símbolos iguales en las distintas cartas. Dentro de este juego hay cinco minijuegos.
- Set: Es un juego de 81 cartas donde todas son diferentes pero tienen cuatro características, color, forma, cantidad de símbolos y fondo. Se podrán 12 cartas en el centro de la mesa y hay que formar sets de juegos de tres cartas. Estos sets deberán tener o las características iguales o diferentes. Pueden tener igual forma y fondo y diferente número y símbolo (eso sería un set). En este juego se trabaja principalmente percepción y flexibilidad cognitiva.
- Fantasma blitz: El juego trabaja principalmente la agilidad, velocidad y flexibilidad cognitiva. El juego consta de diferentes cartas y 5 objetos, consistirá en poner las cartas boca abajo en el centro y los objetos alrededor, se girará la carta y el objeto que aparezca es el que se tendrá que coger.
Deja tu comentario