¿Qué son las funciones cognitivas?
Las funciones cognitivas son unas habilidades que nos permiten realizar una actividad. Las funciones cognitivas son útiles para entender y poder ser partícipes del mundo que nos rodea, por eso nos ayudarán a recibir, procesar y seleccionar información con el fin de trabajar la información del ambiente que nos rodea y así realizar cualquier actividad de la vida diaria. Estas funciones cognitivas se pueden dividir en funciones cognitivas básicas o bien funciones cognitivas superiores.
Estas funciones se encuentran continuamente activadas ya que como hemos dicho son las encargadas de llevar a cabo las actividades que componen nuestro día a día, como serían escribir, leer, mantenerse atento durante la proyección de una película o durante una conversación…
En definitiva, como ya explicamos en el blog sobre las funciones cognitivas, éstas son un proceso mental por el cual podemos llevar a cabo una labor, recibiendo, seleccionando, evaluando y almacenando información que más adelante rescataremos para llevar a cabo la tarea que se esté haciendo en ese momento, todo esto nos permitirá comprender e interactuar correctamente con el mundo que nos rodea.
¿Qué diferencia hay entre las funciones cognitivas básicas y las funciones cognitivas superiores?
Las funciones cognitivas básicas nos permiten llevar a cabo tareas cotidianas como prestar atención a una conversación, recordar las cosas que tenemos que hacer durante el día, orientarnos para saber dónde tenemos que ir, poder realizar una compra, tomar decisiones sencillas… Es decir, son muy importantes para poder realizar las acciones básicas de nuestra vida cotidiana y son la base que nos permite recibir información, almacenarla para posteriormente recuperarla y utilizarla durante los procesos de las funciones superiores.
Las funciones cognitivas superiores son las funciones que se llevan a cabo después de las funciones cognitivas básicas y que requieren un mayor esfuerzo mental para poder efectuar una actividad. Dentro de estas funciones entrarían el razonamiento, el lenguaje, el marcarse un objetivo a largo plazo o la toma de decisiones importantes como podría ser que querer ser de mayor.
¿Cuáles son las funciones cognitivas básicas?
Las funciones cognitivas básicas son cuatro: la percepción, la sensación, la atención y la memoria.
La percepción:
Es la actividad consciente que realizamos para captar la imagen del mundo que nos rodea, el objetivo de ésta es mantenernos orientados y regular nuestra actividad. La percepción nos ayudará a entender, percibir e interpretar tanto nuestro entorno como nuestro cuerpo, para finalmente comprender y organizar nuestro entorno.
La sensación:
La sensación es el primer paso del proceso cognitivo ya que nos dará la primera información del mundo que nos rodea. La sensación es un proceso neurológico donde encontramos un estímulo y somos conscientes de sus características, mediante los órganos sensoriales (ojo, oído, nariz, lengua y piel).
La atención:
La atención es una de las funciones cognitivas básicas más importantes, ya que nos dotará de la capacidad de atender un estímulo previamente percibido, durante un tiempo determinado, o para seleccionar el estímulo importante de entre varios estímulos diferentes o para la realización de dos tareas al mismo tiempo.
Existen diferentes tipos de atención como son:
- Atención selectiva: Es la capacidad de prestar atención a un determinado estímulo y apartar los demás estímulos que no son relevantes.
- Atención sostenida: Es la capacidad de prestar atención durante un periodo de tiempo prolongado a un mismo estímulo.
- Atención dividida: Es la capacidad de prestar atención a dos estímulos al mismo tiempo, no perdiendo el ritmo en ninguno de los dos estímulos.
La memoria:
La memoria es una función cognitiva básica muy importante ya que nos ayudará a recibir, procesar y almacenar todo tipo de información para que posteriormente, cuando sea necesario, podamos recuperar la información almacenada.
Existen dos tipos de memoria, la memoria episódica y la semántica.
- La memoria episódica hace referencia a los recuerdos almacenados que hemos vivido, episodios de nuestra vida, como sería el día de nuestra boda o lo que hicimos la semana pasada.
- La memoria semántica es el almacenamiento de información general, como por ejemplo la primera guerra mundial.
- Y también existe la memoria a corto plazo (memoria limitada y de pocos segundos) o la memoria a largo plazo.
¿Cuándo se verán afectadas las funciones cognitivas básicas?
Las funciones cognitivas básicas se pueden ver afectadas en diferentes enfermedades como:
- Demencia, dentro de la demencia nos encontraremos con la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Parkinson, la demencia vascular, Enfermedad de Huntington, demencia frontotemporal, demencia con cuerpos de Lewy y la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
- Delirium.
- Trastornos amnésicos como un traumatismo craneoencefálico, la amnesia global o el síndrome de Korsakoff.
Esto significa que las personas que tengan alteradas las funciones cognitivas básicas tendrán problemas en determinadas capacidades como son la sensación, percepción, atención y memoria.
- En las personas que tengan alterada la percepción podremos observar qué se desorientaran, pudiéndose perder por lugares nuevos o lugares familiares.
- Algunos ejemplos de alteración en la atención son problemas para atender a determinados estímulos, por ejemplo, se cansarán rápido al hacer alguna actividad o no podrán hacer dos actividades diferentes sin perderse en alguna. Un ejemplo es cuando estamos manteniendo una conversación con una amigo y cocinando a la vez, no podremos realizar las dos tareas de manera correcta, ya que la persona no será capaz de atender la conversación y no perderse en ningún paso de la receta de cocina.
- Una alteración sensorial será cualquier alteración de los órganos sensoriales que afectan a algunos de los sentidos como serían el oído, gusto, vista, olfato y tacto.
- En la alteración en la memoria podremos ver pérdidas de memoria a corto o largo plazo, es decir la capacidad de retener información durante un tiempo determinado, cómo por ejemplo olvidar tomarse la medicación, olvidar una cita con el médico.
Deja tu comentario