Las funciones cognitivas son habilidades que nos permiten llevar a cabo una tarea. Son unos procesos mentales que nos ayudan a recibir, procesar y trabajar la información para comprender y ser partícipes del entorno que nos rodea. Las funciones cognitivas las utilizamos en todo momento para realizar cualquier actividad de la vida diaria que requiera desenvolvernos en un entorno. En definitiva, es un proceso mental que nos permite llevar a cabo cualquier tarea, recibe, selecciona, evalúa, almacena información para posteriormente recuperarla durante la tarea que se esté ejerciendo, lo que nos permitirá comprender el mundo que nos rodea e interactuar con él correctamente.
¿Cuáles son las funciones cognitivas?
- La orientación: esta función cognitiva es muy importante ya que nos dará información sobre la orientación en persona (quién soy), tiempo (qué mes es, qué día es, en qué día de la semana estamos) y lugar (donde estoy, en que ciudad vivo).
- Memoria: La memoria es una función cognitiva muy importante, con ella recibiremos, procesaremos y almacenaremos información para su posterior recuperación. Con ella tendremos la habilidad de aprender información nueva y retenerla. Existen la memoria episódica (almacenaremos los recuerdos que hemos vivido, lo que hicimos la semana pasada, episodios de nuestra vida) y semántica (sería el almacenamiento de información general, como la historia de España).
- Atención: La atención será fundamental para atender un estímulo durante un tiempo prolongado, para determinar qué estímulo es el importante cuando hay varios a la vez, también será importante la atención cuando hacemos dos tareas a la vez que requieren atender estímulos diferentes al mismo tiempo. Dentro de la atención nos encontraremos la velocidad de procesamiento, esta es la rapidez en la que se entiende una información para posteriormente responder.
- Gnosias: Es la capacidad para reconocer un estímulo familiar, ya sea visual, táctil, olfativo, auditivo y gustativo.
- Praxias: Es la habilidad cognitiva de mover una parte de tu cuerpo de manera voluntaria. Existen diferentes tipos, entre ellos podemos encontrar la praxia ideomotora, ideatoria o la constructiva. La ideomotora es la capacidad de realizar movimientos voluntarios ya aprendidos mediante una orden verbal o una imitación. La ideatoria es la capacidad de realizar una secuencia de movimientos completa. La constructiva es la capacidad de organizar información espacial y realizar determinados gestos para obtener una construcción.
- Lenguaje: es la capacidad cognitiva de comprender la información, expresarse correctamente, tener un vocabulario extendido para poder expresarse y fluidez verbal, tener la capacidad de repetir, leer y escribir.
- Funciones ejecutivas: las funciones ejecutivas son las habilidades que nos permiten actuar en ideas, movimientos y acciones simples para encaminar a la resolución de un problema mayor. Las funciones cognitivas hacen referencia a la anticipación, planificación, establecimiento de objetivos que cumplir, iniciativa y autorregulación de la conducta de uno mismo.
Alteraciones en las funciones cognitivas:
En los trastornos cognitivos podremos ver alteradas estas habilidades cognitivas, es decir, que habrá personas que tengan dificultad en atender información, en retener y almacenar información, tendrán alteradas las funciones ejecutivas, el lenguaje, podrán tener apraxia o agnosias. Estos trastornos cognitivos son síntomas de algunas enfermedades.
¿Cuáles son las causas de los trastornos cognitivos?
La principal causa y más importante es la edad, cuando nos hacemos mayores se determina si se van a sufrir o no alteraciones en las funciones cognitivas. También se asocia el aislamiento social a una posible alteración de las funciones cognitivas, ya que el aislamiento comporta dejadez y esto puede afectar a nuestra memoria.
¿Qué enfermedades cursan con alteraciones de las funciones cognitivas?
- Demencia, dentro de la demencia nos encontraremos con la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Parkinson, la demencia vascular, Enfermedad de Huntington, demencia frontotemporal, demencia con cuerpos de Lewy y la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
- Delirium.
- Trastornos amnésicos como un traumatismo craneoencefálico, la amnesia global o el síndrome de Korsakoff.
¿Qué tratamientos existen?
Para trabajar las funciones cognitivas es muy importante trabajar directamente sobre ellas o dar estrategias y habilidades para suplirlas, para ello utilizaremos la estimulación cognitiva mediante una rehabilitación neuropsicológica de las diferentes funciones cognitivas con un profesional como el neuropsicólogo. Hacer deporte y mantener una dieta sana y equilibrada, mantener una vida social activa y realizar actividades que fomenten el trabajo de la memoria ayudará a prevenir estas alteraciones.
Deja tu comentario