La memoria es el proceso por el cual codificamos y almacenamos información para luego recuperarla y utilizarla en un acontecimiento o actividad concreta. Hay diferentes tipos de memoria, memoria a corto plazo o memoria a largo plazo.

  • Codificar: Este es un proceso consciente (estudiamos una información) o subconsciente (ver un documental), donde atendemos a una información y posteriormente ésta será almacenada.
  • Almacenar: Guardamos la información codificada de manera temporal o permanentemente.
  • Recuperar: Tenemos acceso a esa información almacenada y la utilizamos para un suceso.
memoria a largo plazo

Clasificaremos la memoria en criterios temporales:

  • Memoria inmediata.
  • La memoria a corto plazo
  • La memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo es el procedimiento de codificación y almacenamiento de información de manera ilimitada durante un periodo de tiempo largo.

La memoria a largo plazo la podemos dividir en memoria explícita o implícita.

  • La memoria explícita: Es el proceso de codificación de información de manera consciente, es decir, que tenemos intención de almacenar la información que estemos atendiendo con un propósito de utilizarla y verbalizar en un momento determinado. Esta memoria hace referencia a la memoria que tenemos de nosotros mismos y el conocimiento general. Un ejemplo es aprender la historia de España para un futuro aprobar un examen, esa información la estamos almacenando con el fin de utilizarla en un examen, para posteriormente convertirse en un conocimiento general. La memoria explícita se puede dividir en:
    • Memoria episódica: son los recuerdos que hemos vivido, como lo que hicimos la semana pasada o el día de nuestra boda.
    • Memoria semántica: es la información de carácter general, como la historia de España.
  • La memoria implícita: Es el proceso de codificación de información de manera inconsciente y gradual, es decir, que la persona no sabe cuándo ha adquirido esa información.

¿Qué enfermedades cursan con alteración en la memoria a largo plazo?

Los diferentes tipos de memoria (memoria inmediata, memoria a corto plazo, memoria a largo plazo y memoria de trabajo) se ubican en diferentes áreas del cerebro, por eso cuando una persona tiene una lesión no se verán afectados todos los tipos de memoria al mismo tiempo. Podemos ver afectada la memoria a largo plazo en diferentes enfermedades como son:

  • Enfermedades neurodegenerativas como la Enfermedad de Alzheimer, Enfermedad de Parkinson.
  • Depresión y estrés.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Daño cerebral como ictus.
  • Demencias.
  • Una cirugía cerebral.
  • Accidente cerebrovascular.
  • Esclerosis múltiple.
  • Demencia por cuerpos de Lewy.
  • Demencia frontotemporal.

¿Cómo evaluamos la memoria a largo plazo?

Podremos utilizar diferentes pruebas, una de ellas es el Test de aprendizaje auditivo verbal de Rey (1967), donde la persona tendrá que recordar una lista de palabras mediante aprendizaje por ensayos, esta prueba evaluará tanto la memoria a corto plazo con los diferentes ensayos de recuerdo de la lista de palabra, como la memoria a largo plazo ya que la persona tendrá que recordar la lista de palabras pasados treinta minutos. Otro test que funciona del mismo modo es el Test de aprendizaje verbal España – Complutense (TAVEC) (1999).

¿Cómo rehabilitaremos la memoria a largo plazo?

La memoria a largo plazo la rehabilitaremos con la ayuda de un neuropsicólogo, que durante las sesiones mediante programas informáticos y actividades estimularán y trabajarán conjuntamente esta capacidad cognitiva.

Existen diferentes estrategias para trabajar la memoria a largo plazo, estas estrategias de memoria son:

  • Estrategias de repetición: Se centraría en copiar o repetir en voz alta la información varias veces para poder almacenarla.
  • Estrategias de centralización: De un texto elegir la información importante para solo almacenar esa y no toda la información innecesaria, sería sintetizar y reducir el material. Deberíamos hacer una primera lectura de la información y luego sería útil señalizar la información importante que sería la que queremos almacenar. 
  • Estrategia de categorización: Dividir la información en unidades más pequeñas. Por ejemplo, queremos ir al supermercado para realizar la compra de la semana, si queremos aprender toda la lista de la compra es útil hacer categorías de esos objetos. Esas categorías podrían ser: productos de limpieza, bebidas, lácteos, carne, dulces…

¿Qué hábitos podemos realizar en casa que nos ayuden a mantener la memoria a largo plazo?

  • Tener un calendario donde acudir para ver próximas citas médicas o ver una actividad programada.
  • Tener una rutina establecida.
  • Hacer listas, como por ejemplo tener en la nevera una lista con los productos que se vayan terminando para que cuando tengamos que realizar la compra sepamos que falta.
  • Realizar actividades en casa con la familia que estimulen la memoria.