Niño trabajando la memoria de trabajo

La memoria de trabajo o memoria operativa, forma parte de las funciones ejecutivas, es la capacidad cognitiva que nos permite almacenar la información y la manipulación de esta para la realización de tareas cognitivas complejas como la lectura, las matemáticas, el razonamiento o el aprendizaje.

Su capacidad es limitada, almacenamos entre siete o más elementos, estos se van actualizando constantemente. Esta capacidad es activa, ya que no solo te permite almacenar información, sino que la manipulas y la transformas.

¿Para qué utilizamos la memoria de trabajo? Esta es fundamental durante el día a día, nos permite mantener una conversación, recordando y respondiendo a los datos que nos va contando la otra persona. También es útil para retener una información necesaria mientras hacemos otras tareas.

Conoce algunos ejercicios para estimular la memoria de trabajo.

¿Cómo se evalúa la memoria de trabajo?

Esta capacidad cognitiva puede verse afectada en enfermedades como la esquizofrenia, demencias, trastorno del aprendizaje como la dislexia, discalculia o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Para evaluar la memoria de trabajo en los diferentes trastorno y enfermedades es necesaria la evaluación neuropsicológica, dentro de esta evaluación se utilizan diferentes test, como pueden ser:

  • Los dígitos directos e indirectos de la Wechsler Memory Scale, donde la persona deberá repetir los números que el neuropsicólogo le diga, primero en el mismo orden (de manera directa) y después a la inversa. Cada vez que acierte, se le sumará un número más a la secuencia.
  • El CPT (Continuous Performance Test) evalúa diferentes capacidades cognitivas como los procesos atencionales globales, la memoria de trabajo y la función inhibitoria. El objetivo de este test es que la persona responda a las cartas que se le aparecen en pantalla, midiendo los errores que comete, los tiempos de respuesta, la velocidad de procesamiento y los cambios en el tiempo de reacción. Durante la pasación del test irán apareciendo letras y X en la pantalla, la prueba consiste en apretar la barra espaciadora cada vez que se vea una letra diferentes X.

¿Cómo rehabilitar la memoria de trabajo?

Para habilitar esta función será necesario el trabajo de un neuropsicólogo, que adecuará las sesiones y los ejercicios de manera personalizada a cada paciente. Aunque si se quiere trabajar en casa, un entrenamiento constante de entre unos 15 y 20 minutos al día, durante dos o tres días a la semana será fundamental para realizar una correcta estimulación de la memoria de trabajo.

Algunos ejercicios que se pueden realizar en casa para trabajar esta función cognitiva son:

Completa la lista

Esta actividad no necesita material ninguno, la tienen que realizar dos personas y consiste en ir añadiendo productos o objetos a una lista. Por ejemplo, ¿qué me llevaría a una isla desierta? La primera persona dirá “a una isla desierta me llevaría una televisión”. La otra persona deberá añadir un objeto más, “a una isla desierta me llevaría una televisión y un cojín” y así sucesivamente hasta que uno de los dos no recuerda un objeto.

Simón dice

Un juego de mesa ideal para trabajar la memoria de trabajo es el juego de Simón, en el que debes recordar la secuencia de colores progresiva y aleatoria que el juego de indica. Se irán iluminando casillas (rojo, azul, verde y amarillo), primero se iluminará el rojo, lo deberás pulsar, luego se le sumará otro color, y deberás pulsar el rojo y el color nuevo y así sucesivamente hasta fallar.

Ejercicio de memorizar secuencias para trabajar la memoria de trabajo

Memorizar secuencias

Una tarea que se puede realizar en casa es la memorización de una secuencia de objetos en orden y recordar posteriormente dicha secuencia. Por ejemplo mechero, árbol, semáforo y sofá, la persona deberá memorizar el orden de dichas palabras para luego ordenarlas. Para aumentar la dificultad se le pueden ir añadiendo elementos a esta lista.

Ordena las palabras

Ordenando un número determinado de palabras de manera alfabéticamente trabajarás la memoria de trabajo, la memoria semántica y la lectura.

Cuadro de claves

En este ejercicio se deberá completar una secuencia de números desordenados y darle su símbolo asociado (por ejemplo 1=@, 2=& etc). Este ejercicio también se puede realizar con números asociados a letras.

Durante el día a día utilizamos la memoria de trabajo de manera continuada y puedes trabajarla siguiendo cualquier tarea que tenga instrucciones verbales. Esta función cognitiva es una de las funciones más complejas que tenemos, por eso será fundamental el papel del neuropsicólogo para poder rehabilitarla, ya que este podrá realizar las actividades personalizadas, aumentando el nivel siempre que se desee.