La memoria semántica esta relacionada con conceptos como ubicación de países.

La memoria semántica es aquella que contiene toda la información relacionada con los conceptos que nos permiten comprender el mundo, aquello que nos rodea y a nosotros mismos. Es la encargada de almacenar todos los conceptos que sabemos, es decir “la cultura general”, como las capitales de los países, la historia de donde vivimos o la cadena alimenticia. Este tipo de memoria nos permite codificar, consolidar, almacenar y recordar significados de palabras y conceptos, comprensiones y hechos del mundo.

Sigue leyendo para conocer las características principales de este tipo de memoria.

Antes de todo se debe diferenciar claramente la memoria episódica de la semántica, ya que las dos son memorias específicas y declarativas. 

La memoria episódica es aquella que está ligada a un contexto espaciotemporal, se encarga de recordar las vivencias de cada persona y los hechos que se han tenido que vivir como por ejemplo unas vacaciones. Esta memoria es más vulnerable al olvido. En cambio la memoria semántica es la encargada de memorizar conceptos como por ejemplo dónde está Hungría y es más difícil de olvidar. Es independiente del contexto y los conceptos que recordamos se pueden adquirir.

Características principales de la memoria semántica

Las principales características por las que podemos diferenciar y conocer la memoria semántica son:

  • La memoria semántica nos permite almacenar recuerdos sin límite de capacidad o duración, desde recuerdos de un día a recuerdos de meses o años.
  • Este tipo de memoria es esencial porque gracias a ella somos capaces de desarrollar el lenguaje y nuestro pensamiento abstracto. Tiene especial relación con la capacidad de utilizar el lenguaje, genera todas esas ideas que necesitamos para construir objetivos y creencias.
  • Es una memoria declarativa que no sigue una progresión narrativa, ya que no tiene nada que ver con una experiencia inicial y se puede verbalizar o explicar. Es una memoria explícita porque podemos acceder de manera consciente. 
  • Dentro de esta memoria no es necesaria una referencia temporal ni espacial para poder configurarla. Saber conceptos como la capital de Francia no necesita una experiencia temporal o espacial sobre Francia. Basta con leer un mapa o haber estudiado este concepto en el colegio para poder acceder a él y poder recordarlo.
  • Es la memoria que nos ayuda a entender el mundo que nos rodea y a nosotros mismos, ya que nos da la capacidad de reflexionar sobre nuestras características personales.
  • Nos sirve de diccionario mental. Nos da la capacidad de organizar conceptos, una gran cantidad de palabras que nos permiten comunicarnos y símbolos que cambiamos por significados. Nos proporciona significados generales de las diferentes palabras que conocemos. Nos permite ahorrar en recursos cognitivos y en poco tiempo interpretar las palabras.
  • La actividad de la memoria semántica está ubicada en gran parte en la corteza cerebral y en menor parte en el hipocampo.
Diccionario representado la memoria semántica

¿Qué trastornos afectan a la memoria semántica?

Existen alteraciones de la memoria semántica que pueden desarrollarse en diferentes enfermedades, algunas de estas son:

  • Enfermedad de Alzheimer: Una característica principal de esta enfermedad es la pérdida de la memoria episódica (datos autobiográficos) pero también se ve afectada la memoria semántica, ya que se ve alterado el lenguaje y el uso de esquemas.
  • Personas con demencia semántica: Estas personas tienen dificultades para encontrar el significado de algunos conceptos, pero no tienen dificultades en utilizar esquemas.
  • Personas con lesiones en la corteza prefrontal: Las personas con lesiones en la corteza prefrontal no tienen dificultades en entender los significados de los conceptos pero sí en sus esquemas. Por ejemplo cuando se encuentran mal no relacionan este concepto con pedir ayuda al médico.
  • Amnesias: La persona que sufre amnesia tiene la incapacidad de recordar sucesos de su vida (memoria episódica), pero también es incapaz de recordar los conocimientos que tenía sobre algún campo del saber.
  • Traumatismos craneoencefálicos: Un golpe en las áreas donde se desarrolla la memoria semántica puede hacer que esta se altere, provocando disfunciones o alteraciones en este tipo de memoria.

La memoria semántica es muy importante en nuestro a día a día, con ella somos capaces de entender el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. La utilizamos muy a menudo durante el día, para hablar, para comunicarnos, para entender lo que nos está contando la otra persona y poder entender un concepto y aplicarle un significado. Este tipo de memoria nos ayuda a entender que si nos encontramos mal debemos ir al médico y a completar paso a paso las acciones de un proceso. Por ejemplo, debemos ir al médico que está lejos de casa, para ello debemos coger el tren, pagar el ticket, esperar a que venga, bajar en la parada correcta e ir al médico.