Todos conocemos para que sirve la memoria, ésta nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones y cualquier situación que hayamos vivido en el pasado. Podemos definir la memoria como la capacidad del cerebro de retener información para recuperarla voluntariamente cuando sea necesario, para ello existen algunas técnicas de memorización que nos ayudarán a retener toda la información que necesitemos, como una lista de productos que comprar pero sin anotarlos en ningún lado.
Dentro de la capacidad cognitiva que es la memoria están implicadas una gran cantidad de áreas cerebrales diferentes, por ello no podemos relacionarla con una estructura cerebral únicamente, hay diferentes áreas implicadas porque hay diferentes tipos de memorias que se clasifican en función del tiempo que pertenece la información en el sistema, en función del tipo de información que se quiera retener y en función del órgano sensorial implicado durante la memorización.
Existen diferentes técnicas de memorización como
Técnica de visualización de imagen
Una de las técnicas de memorización más conocidas consiste en mirar atentamente una imagen observando todos los detalles, siendo útil asociar los pequeños detalles que se quieran retener a objetos que nos resulten familiares o a sentimientos. Si se usan imágenes de colores vivos y llamativos será más fácil recordar la imagen.
Está técnica también es útil cuando se quiere retener una información aunque no se tenga una imagen, creando imágenes visuales de aquello que queramos recordar, objetos o conceptos, y cuando más llamativa o descabellada sea la imagen visual más fácil será recordarla posteriormente.
Narración de una historia
Está técnica de memorización será útil cuando queramos recordar una lista más o menos larga de diferentes elementos, y consiste en formarse una historia que relacione todas las palabras, como se ha dicho anteriormente cuando más rocambolesca y exagerada sea la historia más fácil será evocarla posteriormente ya que solo se tendrá que recordar la historia para recordar las palabras.
Por ejemplo, si se quisiera recordar zanahoria y martillo podríamos inventarnos una historia relacionada con la utilización de una zanahoria como martillo para clavar un clavo y así poder colgar un cuadro precioso.
La técnica de Loci
Esta técnica de memorización consiste en relacionar lo que se quiere recordar, como listas de elementos o cosas que se quieren comprar, con un entorno tridimensional que conocemos perfectamente, aprovechándose de la memoria espacial. La técnica consiste en recordar vívidamente un lugar, por ejemplo nuestra casa como si fuera un mapa y colocar cada palabra que se quiere recordar en un lugar. Si lo que queremos recordar es la lista de la compra, por ejemplo lejía, zanahorias, manzanas, queso, papel de cocina y carne, colocaremos estas palabras en las estancias del lugar que tenemos en mente, la lejía en el recibidor, las zanahorias en la habitación de al lado, las manzanas en la cocina, el queso en el comedor, el papel de cocina en el baño y la carne en la última habitación. Cuando se quiera recordar la lista solo tendremos que ir caminando de manera imaginativa por el lugar donde hemos colocado las palabras, y cada palabra que queramos recordar nos llevará espontáneamente a la otra.
Técnica de asociación
La técnica de asociación es importante para desarrollar la memoria y es una de las técnicas de memorización más utilizadas, esta técnica consiste en unir un elemento con otro formando una asociación con algo que conozcamos perfectamente, aprovechando la información que tenemos almacenada para darle significado a la nueva información que queremos almacenar y facilitar la recuperación posterior.
Técnica de categorización o fragmentación
Formar categorías de una lista que queramos recordar nos ayudará a fomentar que el recuerdo fluya con más facilidad. Si queremos realizar la compra de muchos elementos, se pueden formar categorías mayores de todos los elementos, por ejemplo bebidas, carnes, lácteos, productos de limpieza y vegetales, dentro de cada categoría se almacenará los elementos a recordar, por ejemplo en bebidas leche y agua, en lácteos queso y yogurt y en productos de la limpieza lejía y jabón. Es recomendable que dentro de cada categoría no haya más de siete elementos.
En conclusión, aunque existen muchas técnicas de memorización como las anteriormente explicadas, técnica de visualización de imagen, narración de una historia, técnica de Loci, técnica de asociación, técnica de categorización o fragmentación, existen otras como rimar las palabras, cantar las acciones que se quieran recordar o utilizar la repetición que también son útiles. Dormir bien por la noche y hacer alguna siesta si no se ha podido descansar correctamente ayudará a restablecer nuestros cerebros, ya que la salud juega un papel muy importante en las capacidades cognitivas como la memoria. La falta de sueño afecta negativamente a la memoria a corto y largo plazo, afectando a la concentración, creatividad y pensamiento, capacidades que afectan negativamente si se quieren aplicar las técnicas de memorización anteriormente explicadas.
Deja tu comentario