El lenguaje es uno de los comportamientos verbales más importantes en nuestra sociedad, ya que constituye un patrón complejo en las relaciones humanas, por eso es tan importante identificar un trastorno del lenguaje. La evolución de nuestra sociedad ha sido gracias al lenguaje, una de las funciones cognitivas básicas, a poder hablar, escuchar, escribir y leer, ya que el lenguaje es un sistema simbólico que nos ha permitido comunicar diferentes significados.

Trastorno del lenguaje en el adulto

¿Cómo funciona el lenguaje?

Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, y estos dos hemisferios están unidos por fibras comisurales. Cada hemisferio tiene una especialización funcional. En la mayoría de las personas que tienen preferencia manual derecha el hemisferio izquierdo es el que se encargará de la producción y comprensión del lenguaje, siendo el derecho el encargado de la percepción y orientación de los estímulos, de la conducta emocional, y en definitiva de controlar los aspectos no verbales.

¿Qué son los trastornos del lenguaje?

Los trastornos del lenguaje se denominan afasias. 

¿Qué es una afasia?.

La afasia es un trastorno en la producción y la comprensión del lenguaje previamente adquirido causado por una alteración o disfunción cerebral. Esta alteración puede mostrar déficits en todos los aspectos del lenguaje como son el léxico, el discurso y la formación de las palabras. Las personas con afasia tienen una desconexión entre el pensamiento y el lenguaje, así teniendo dificultades para expresar su representación mental. Como hemos explicado para la mayoría de las personas el lenguaje se encuentra ubicado en el hemisferio izquierdo, por eso dicha lesión se encontrará en ese hemisferio.

Las patologías que suelen cursar con trastornos del lenguaje son:

  • Enfermedades neurodegenerativas.
  • Los accidentes vasculares cerebrales.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Tumores.
  • Procesos infecciosos.

¿Qué alteraciones podemos encontrarnos en la afasia?

Podremos encontrarnos alteraciones en la producción del lenguaje y alteraciones en la comprensión del lenguaje.

Dentro de la alteración en la producción del lenguaje podremos encontrarnos con alteraciones en el lenguaje oral, con alteraciones subléxicas compuestas por parafasias (sustitución de un elemento por otro de la misma categoría), alteraciones léxicas y semánticas, anomias (incapacidad de recuperar la palabra anteriormente aprendida), alteraciones de la producción sintáctica como por ejemplo el agramatismo (omitir morfema gramatical como el género, el tiempo o persona), alteraciones en la repetición, alteraciones del habla. También encontraremos dichas alteraciones en el lenguaje escrito.

Dentro de las alteraciones de la comprensión del lenguaje nos encontraremos con alteraciones en la comprensión oral y la lectura.

Pequeña explicación de los diferentes tipos de afasias:

  • Afasia de Broca: Es el trastorno del lenguaje producido por una lesión en el área 44 que se extendiende por el área 45. Se caracteriza por un lenguaje poco fluido y dificultad para la producción de frases y palabras. La persona tendrá alterada la capacidad de formar estructuras sintácticas correctamente y su lenguaje será agramático. La comprensión del lenguaje se encontrará preservada y la denominación y la repetición alteradas.
  • Afasia de Wernicke: Caracterizada por una alteración por comprender el lenguaje oral y escrito, las lesiones se localizan en el lóbulo temporal izquierdo, en la área 22 de Brodman. Las personas con esta alteración tienen un lenguaje fluido aunque a veces tienden a la verborrea. Aunque el discurso se entiende a veces existen algunos errores fonéticos y semánticos. La característica principal es la alteración grave de la comprensión, repetición, lectura y escritura.
  • Afasia global: Es la afasia más grave dónde está alterado tanto la comprensión verbal como la expresión. Las lesiones se encuentran en el hemisferio izquierdo, en la zona de la cisura de Silvio, incluyendo lóbulo frontal y temporal (área de Broca y área de Wernicke). Se caracteriza por una alteración muy grave de la expresión, comprensión, repetición, denominación, lectura y escritura y pueden ir acompañadas de trastornos motores graves.
  • Afasia de conducción: Siendo una afasia muy poco frecuente, las lesiones de ésta se encuentran en el giro supramarginal y sustancia blanca. Se caracteriza por una expresión fluida y una comprensión preservada pero una alteración en la repetición y la denominación.
  • Afasia transcortical sensorial: Con lesiones en la arteria cerebral media y la arteria cerebral posterior, esta afasia se caracteriza por una expresión con errores fonéticos y semánticos, una comprensión y denominación alterada, pero la repetición se mantendrá preservada.
  • Afasia transcortical motora: Consecuencia de lesiones en el córtex frontal, esta afasia se caracteriza por una fluidez verbal reducida, expresión alterada, dificultad para denominar pero lectura y comprensión preservada, a veces es acompañada de lesiones motoras.
  • Afasia anómica: Es la afasia más frecuente, la lesión que la produce se encuentra en el córtex parietal y temporal y se caracteriza por una alteración en la denominación, incapacidad de nombrar cuando se le presentan objetos. Con la expresión, comprensión y repetición preservadas.

Intervención en los trastornos del lenguaje:

Para poder rehabilitar el lenguaje se usa una terapia convencional y estándar, donde en sesiones de duración media hora o cuarenta y cinco minutos, dos o tres veces por semanas, se práctica el discurso mediante conversaciones guiadas, descripción de láminas, tareas de denominación de objetos o imágenes, tareas de repetición de palabras o frases y ejercicios de lectura y escritura.