Cuando hablamos de trastornos del movimiento siempre nos viene a la cabeza la Enfermedad de Parkinson y porque solo esta cuando hay más enfermedades con las características del trastorno de movimiento?
Los trastornos del movimiento son trastornos con exceso de movimiento o bien ausencia de movimiento. Hay muchos tipos de trastorno de movimiento cada uno con sus síntomas y características especiales, afectando a diferentes partes del cuerpo causando movimientos involuntarios e inusuales. Estos movimientos afectan a la velocidad, es decir pueden ser movimientos rápidos o lentos, que afectan a la manera de moverse de la persona y la fluidez.
Las causas de los trastornos del movimiento son:
- Los genes.
- Los medicamentos.
- Las infecciones.
- Daños cerebrales o en la médula espinal.
- Trastornos metabólicos.
- Consumo de alcohol y drogas.
Podemos dividir los trastornos de movimiento en dos grandes tipos:
- Los hipocinéticos: son los trastornos del movimiento donde este está disminuido. Dentro de este tipo entraría la Enfermedad de Parkinson. La Enfermedad de Parkinson es el trastorno neurodegenerativo motor más frecuente, se calcula que en España habrá entre 120.000 y 150.000 personas con esta enfermedad. Pero sabiendo estos datos también deberíamos saber que existen otras enfermedades con trastorno del movimiento igual de importantes.
- Los hipercinéticos: son los trastornos del movimiento donde este se ve aumentado. Dentro de este tipo estaría:
- El temblor esencial: es el trastorno del movimiento que afecta principalmente a las manos pero puede llegar a afectar a la cabeza y piernas, es un temblor rítmico que se produce durante los movimientos voluntarios. Puede llegar a afectar la capacidad de realizar una tarea básica de la vida diaria.
- Distonías: Son contracciones musculares involuntarias, afectan durante el sueño, cuando se camina o se está comiendo causando movimientos repetitivos o de torsión, pudiendo afectar a una sola parte del cuerpo o a dos o más.
- Coreas: son los movimientos involuntarios de pies y manos.
- Tics y estereotipias: son movimientos repentinos y de corta duración.
Otras enfermedades que tienen trastornos de movimiento son:
- La enfermedad de Huntington: es una enfermedad hereditaria, habrá un 50% de probabilidades de que puedas padecerla si uno de los progenitores la padece. Esta enfermedad provocará daño celular, disfunción neuronal acabando por la muerte neuronal.
Los trastornos de movimientos que nos encontraremos serán movimientos involuntarios de un lado a otro del cuerpo, serán irregulares y poco predecibles, empezaran por cara, cuello, tronco y extremidades. Este trastorno del movimiento se llama corea y a medida que avanza la enfermedad la corea se agravará y la persona tendrá dificultades para tragar, hablar o bien caminar. La persona será incapaz de tener una postura específica ni realizar actividades que necesiten precisión. Otra característica serán movimientos oculares lentos o anormales.
Será importante también los síntomas cognitivos, donde veremos alteraciones en la velocidad de procesamiento de información, en el lenguaje, la memoria, funciones ejecutivas y habilidades visuoespaciales, a medida que avance la enfermedad estos síntomas derivarán a una demencia.
- Degeneración corticobasal: es una enfermedad neurodegenerativa rara, y su trastorno de movimiento más común es el parkinsonismo asimétrico. Está caracterizado por una afectación sensitiva como un hormigueo, a veces los pacientes describieron que siente que un brazo no les pertenece. Encontraremos falta de control con problemas de equilibrio y apraxia ideomotora (alteración de la habilidad de realizar un movimiento determinado y voluntario).
Nos encontraremos un deterioro cognitivo con una afectación principal en el lenguaje con dificultad para encontrar las palabra, a medida que avance la enfermedad acrecentará esta dificultad hasta la incomprensión de frases complejas. También estarán alteradas las funciones ejecutivas, como la planificación.
- Atrofia multisistémica: Trastorno neurodegenerativo donde la simptomatologia principal son las alteraciones de las funciones involuntarias. Dividiremos los trastornos del movimiento en parkinsonianos o cerebelosos.
- Los parkinsonianos estarán caracterizados por rigidez muscular, lentitud en los movimientos, temblores y dificultad de postura y equilibrio.
- Los del tipo cerebeloso serán caracterizados por alteración de la coordinación, habla lenta y alteraciones visuales como visión borrosa.
- Por último la parálisis supranuclear progresiva: es un trastorno del movimiento caracterizado principalmente por la pérdida del equilibrio y una dificultad para apuntar la mirada a un sitio concreto, con dificultad para hacer movimiento oculares completos verticales y más adelante horizontales.
No hay un tratamiento específico para estas enfermedades, el principal tratamiento es el tratamiento farmacológico y como hay muchos tipos diferentes, se tiene que realizar un diagnóstico clínico y un tratamiento especial para cada caso. También es muy importante la neurorrehabilitación como el uso de fisioterapia y logopedia. Como hemos visto estas enfermedades también cursan con deterioro cognitivo y por eso es ideal acompañar el tratamiento farmacológico con un tratamiento de rehabilitación neuropsicológica. Todos estos tratamientos están enfocados con el objetivo de mejorar los síntomas y mejorar la calidad de la vida de la persona.
Deja tu comentario