Los trastornos neurológicos son enfermedades que afectan al sistema nervioso central y periférico, dentro de los cuales se encuentran la médula espinal, el cerebro, los nervios craneales y periféricos, sistema nervioso autónomo y músculos. Estos trastornos afectan a alrededor de siete millones de españoles y los síntomas son muy variados, pudiendo producir tanto un déficit como un exceso de actividad neuronal en cualquier sistema nervioso.
Factores de riesgos y prevención de las enfermedades neurológicas
Según la OMS los trastornos neurológicos afectan a millones de personas, por eso debemos conocer cuales son sus factores de riesgos para poder aprender a prevenirlas.
Los principales factores de riesgo de los trastornos neurológicos son la genética, la edad y los malos hábitos de vida que tengamos como el consumo de tabaco, alcohol, una dieta poco saludable y poco ejercicio físico. Aunque no existe una fórmula exacta para prevenir las enfermedades neurológicas, llevando unos hábitos saludables se podrá disminuir el riesgo a padecer alguna de estas enfermedades.
Algunas acciones que se pueden realizar para prevenir el riesgo es llevar una vida saludable con una dieta equilibrada, descansando las horas necesarias, haciendo ejercicio regularmente, teniendo hábitos saludables como el no consumo de tabaco o alcohol, evitar el aislamiento social potenciando relaciones sociales y realizar actividades que estimulen la actividad cerebral, proteger el cerebro de posibles lesiones utilizando protecciones cuando sea necesario y evitar factores de riesgo como obesidad, diabetes o hipertensión.
¿Cuáles son los principales trastornos neurológicos?
Dentro de los principales trastornos neurológicos el más conocido es la demencia, aunque existen otros como la epilepsia o los accidentes cerebrovasculares, se hablarán de diez trastornos diferentes.
- Accidentes cerebrovasculares: Los accidentes cerebrovasculares se caracterizan por causar una hemorragia cerebral o por el cese de suministro sanguíneo a una parte del cerebro. Dentro de estas se pueden encontrar el ictus y la isquemia y pueden causar muerte cerebral o bien alteraciones significativas como demencia vascular o trastornos adquiridos debido a las lesiones cerebrales.
- Enfermedad de Alzheimer: Dentro de las demencias es la más común, se caracteriza por pérdidas de memoria y anomia, según va avanzando la enfermedad se van encontrando más déficits en diferentes áreas, como alteraciones en praxias, en orientación, reconocimiento de caras, dificultades en el habla y en la motricidad.
- Enfermedad de Parkinson: Es la alteración neurológica más conocida y se caracteriza porque la persona sufre temblores parkinsonianos o de reposo, que se manifiestan con sacudidas espasmódicas de los miembros (manos). Cuando la enfermedad avanza pueden verse alteraciones neuropsicológicas como déficit de memoria o dificultades en funciones ejecutivas y visuoespaciales.
- Cefalea/migraña: Se habla de cefalea y migraña como dolor de cabeza, pudiendo ser la cefalea episódica o crónica y la migraña como un dolor de cabeza moderado o severo, con base genética que causa náuseas e intolerancia a la luz o sonidos fuertes.
- Epilepsia: Trastorno cerebral donde las células cerebrales envían señales erróneas causando convulsiones y pérdida de conciencia. Algunas epilepsias pueden producir hormigueos previos, áureas y alucinaciones.
- Esclerosis múltiple: La esclerosis múltiple es un trastorno progresivo y crónico del sistema nervioso central que se causa a consecuencia de la producción insuficiente de mielina en las neuronas que se encuentran en la sustancia blanca.
- Tumores cerebrales: Los tumores cerebrales son los trastornos neurológicos más frecuentes, causando un crecimiento descontrolado de algún material cerebral, que puede aparecer en neuronas.
- Esclerosis lateral amiotrófica (ELA): Es un trastorno neurológico que ataca a las células motoras causando su muerte y derivando a atrofias musculares, que causan impedimentos de movimientos y habla.
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
- Trastornos del espectro autista: El trastorno del espectro autista es un trastorno que se caracteriza por problemas a la hora de comprender aspectos no literales del lenguaje, aspectos sociales y conducta prosocial.
- Dislexia y discalculia: Dislexia y discalculia cómo los trastornos de aprendizaje más comunes.
Síntomas y diagnóstico de los trastornos neurológicos
Los síntomas variarán dependiendo de la enfermedad neurológica que sea, aunque existen algunos síntomas que pueden caracterizarlas como:
- Dolor de cabeza.
- Mareos, desmayos y pérdidas de consciencia.
- Problemas de memoria y dificultades cognitivas.
- Problemas de visión y de habla.
- Pérdida de fuerza y adormecimiento de una extremidades.
- Temblores, espasmos y contracciones musculares.
Para poder diagnosticar los trastornos neurológicos el especialista encargado de realizarlo es el neurólogo que aplicará técnicas de imagen para poder realizar un diagnóstico. Algunas de las técnicas de imagen utilizadas son el electroencefalograma, útil para diagnosticar tumores e inflamaciones cerebrales, la angiografía cerebral es útil para diagnosticar los accidentes vasculares, la resonancia magnética es útil para dar información al neurólogo sobre tejidos, huesos, nervios y órganos y la tomografía computarizada para diagnosticar las epilepsias, tumores y daños cerebrales por lesión.
En conclusión, el profesional encargado de diagnosticar y tratar los trastornos neurológicos es el neurólogo, quien se encargará de paliar los síntomas mediante neurorrehabilitación con el objetivo de restituir, minimizar y compensar los déficits funcionales que se encuentren. Junto al neurólogo, el neuropsicólogo será el encargado de rehabilitar o estimular neuropsicológicamente los déficits cognitivos que se encuentren alterados.
Deja tu comentario