Los trastornos neurológicos son patologías localizadas en cualquier punto del sistema nervioso central o periférico, pudiendo ser estos el cerebro, la médula espinal u otros puntos nerviosos.

Se desconocen las causas de los trastornos neurológicos, aunque muchos estudios relacionan el factor hereditario como principal causa de padecer un trastorno neurológico, cómo por ejemplo serían la Enfermedad de Alzheimer o la Enfermedad de Huntington.

trastornos neurológicos

Síntomas de los trastornos neurológicos.

Los síntomas de los trastornos neurológicos varían según la enfermedad. Los síntomas pueden afectar a los movimientos, sentidos y al funcionamiento del cuerpo en general. Pueden llegar a ser graves hasta provocar un deterioro.

Algunos de los síntomas que se pueden observar son:

Síntomas que afectan a la funcionalidad y movimiento del cuerpo como:

  • Debilidad de extremidades o parálisis de éstas.
  • Movimiento anormal, como temblores o dificultades para caminar pudiendo llegar a la pérdida de equilibrio.
  • Dificultad para tragar.
  • Convulsiones.

Síntomas que afectan a los sentidos:

  • Entumecimiento o pérdida del sentido del tacto.
  • Dificultad para hablar.
  • Problemas de visión como visión borrosa, doble o ceguera.
  • Problemas de audición, pudiendo llegar a una sordera.

Síntomas cognitivos:

  • Déficit de memoria.
  • Déficit de atención.
  • Déficit funciones ejecutivas.
  • Déficit del lenguaje.
  • Deterioro cognitivo leve.

Factores de riesgo de los trastornos neurológicos.

Existen factores que pueden aumentar el riesgo de tener trastornos neurológicos o aumentar los síntomas del trastorno.

  • Como hemos comentado antes, el principal factor de riesgo es tener un factor hereditario, tener un familiar con un trastorno neurológico. 
  • Sufrir un traumatismo craneoencefálico.
  • Sufrir un trastorno de ánimo como ansiedad, depresión, estrés significativo o un trastorno de personalidad.

¿Cuáles son los trastornos neurológicos?

  • Accidentes cerebrovasculares: Debido a una ruptura del vaso sanguíneo del cerebro se crea una hemorragia que causa una inundación en el encéfalo.
  • Traumatismos craneoencefálicos: Son lesiones físicas producidas por una caída o un objeto sobre el tejido cerebral.
  • Enfermedad de Parkinson: Es un trastorno de movimiento caracterizado por los temblores de reposo o parkinsonianos. 
  • Enfermedad de Alzheimer: Es una demencia de inicio insidioso y que avanza de manera progresiva desde la pérdida de memoria y problemas de lenguaje hacia la muerte neuronal.
  • Epilepsia: Es un trastorno neurológico causado por una anomalía de la actividad neuronal
  • Tumores cerebrales: Son causados por el crecimiento de células anómalas en el cerebro. 
  • Esclerosis múltiple: Es una enfermedad autoinmunitaria que afecta al cerebro y la médula espinal. 
  • Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central: Son enfermedades de origen bacteriano, parasitario o vírico.
  • Meningitis: Es la inflamación del tejido delgado que rodea el cerebro y la médula espinal.
  • Enfermedad de Huntington: Es una enfermedad que provoca el desgaste de algunas células nerviosas del cerebro, esta enfermedad es de carácter hereditario. 
  • Atrofia multisistémica: Es una enfermedad que afecta a las funciones autónomas del cuerpo.

¿Qué podemos hacer para reducir los riesgos de sufrir algún trastorno neurológico?

Hay varios hábitos de la vida cotidiana que se pueden adaptar para poder reducir el riesgo de padecer un trastorno neurológico o bien, minimizar los síntomas de éstos, pero difícilmente se podrán prevenir estas enfermedades, sobre todo si la causa es un factor hereditario.

Hábitos que se deberían cambiar para reducir los riesgos de sufrir un trastorno neurológico:

  • Tener una alimentación equilibrada.
  • Dormir el mínimo de horas necesarias, entre cinco y ocho horas.
  • Intentar realizar actividad física de manera regular.
  • Realizar actividades que estimulen el cerebro, es decir, mantener el cerebro activo.
  • Mantener hábitos saludables, como no consumir alcohol, drogas o tabaco. 
  • Mantener relaciones sociales para evitar aislamiento.
  • Mantener una vida saludable para prevenir hipertensión arterial, colesterol, estrés, obesidad o diabetes.

Tratamientos para los trastornos neurológicos.

No hay una cura definitiva para los trastornos neurológicos, el objetivo principal de los tratamientos es reducir los síntomas que afectan a la movilidad y funcionamiento del cuerpo y los síntomas cognitivos.

El tratamiento principal consistirá en la neurorrehabilitación, que tendrá como objetivo principal minimizar los síntomas o déficits funcionales.

En cuanto a los síntomas cognitivos el tratamiento principal será una rehabilitación cognitiva de dichos síntomas con un neuropsicólogo.